Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos (Jan 2025)

Proyecto poético y estructura interna del Cancionero de Juan del Encina (96JE): trayectoria literaria y mecenazgo cortesano

  • Marta Haro Cortés

DOI
https://doi.org/10.14198/rcim.27816
Journal volume & issue
no. 14
pp. 24 – 69

Abstract

Read online

El conjunto de las obras literarias de Encina «hechas desde que huvo catorze años hasta los veinte y cinco» se gesta, por un lado, en el ambiente intelectual y de formación académica de las aulas universitarias salmantinas y, por otro, en su condición de asalariado de los duques de Alba. Si bien el mecenazgo cortesano impulsa su carrera artística, también le impone el canon genérico, temático y estilístico de la lírica cortés, de acuerdo con los gustos y el calendario ceremonial y festivo del palacio ducal. El proyecto poético que lleva a cabo Encina con su cancionero de autor responde a su afán de prestigiar su trayectoria literaria cortesana y culta como poeta cancioneril, teórico, músico y dramaturgo en pro de su reconocimiento como autor de prestigio. El Cancionero de Juan del Encina (96JE) se publica en Salamanca en 1496, el resultado es un incunable en folio que despunta, frente a otros cancioneros de autor, por su cuidado diseño editorial, supervisado por el autor, y por la innovadora y calculada planificación de su dispositio. La estructura interna del Cancionero —y la proyección de las aspiraciones literarias de Encina y de la evolución de su trayectoria poética— será el objeto de estudio del presente trabajo. La meditada y armónica disposición de las composiciones de la colectánea se modela de acuerdo con los gustos poéticos y el canon de géneros, motivos, tópicos e imaginería de la lírica cortés. La maestría de Encina, su pericia técnica y agudeza retórica son el friso conceptual, preceptivo y formal que cohesiona y enaltece su producción cancioneril. El completo catálogo de poesía cortés (composiciones religiosas, alegóricas, coplas de amores, glosas de canciones y motes, canciones, romances y canciones con sus deshechas, etc.), más allá de dejar constancia de la destreza retórica y poético-cancioneril de Encina —y de legitimar su valía como autor consagrado—, pone los cimientos del principal objetivo del Cancionero: la vindicación del estilo pastoril en la poética culta cortesana (villancicos pastoriles, églogas dramáticas, Traslación de las Bucólicas). Encina con su cancionero de autor pretende también ennoblecer su trayectoria literaria, ser reconocido como autor de prestigio por la elite intelectual, preservar la fiel difusión textual de sus obras y ascender en el escalafón social hasta el mecenazgo regio.

Keywords