Lucentum (May 2023)

La helenización y feminización del concepto de pax asociado a Jano. Cambios en el lenguaje de paz en la Antigua Roma (s. III a. C.-s. I d. C.)

  • Carmen María Ruiz Vivas

DOI
https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.23200
Journal volume & issue
no. 42
pp. 241 – 259

Abstract

Read online

El presente trabajo es un análisis desde una perspectiva de género de la evolución del concepto de pax asociado al dios Jano en la Roma antigua. Se pone el foco en aquellos elementos asociados a lo masculino y femenino en el lenguaje de pax romano, y en su evolución y resignificación. Durante la época romana las puertas de Jano simbolizaron las relaciones externas de la ciudad de Roma, abriéndose cuando había guerra y cerrándose cuando había paz externa. Este ritual del cierre de las puertas se revitalizó durante el principado de Augusto, lo que se plasmó en la literatura e iconografía augustea, asociándolo además a la idea de pax y saeculum aureum. El concepto de pax hasta entonces había aludido a la sumisión del otro a lo largo de la República; fue durante la crisis de la misma cuando se usó como promesa política que implícitamente significaba el final de los enfrentamientos, externos e internos, y el bienestar subyacente. El auge de la pax se produjo durante el Principado de Augusto, quien se presentó como garante de ese principio. En este contexto la pax adquirió nuevas connotaciones, asimilándose a Eirene, diosa de la paz en el mundo griego. Por tanto, el concepto de pax asociado a Jano, deidad que había simbolizado la guerra y la paz externa en época republicana, se helenizó y feminizó al representarse incluso en forma de mujer. Este trabajo pretende contribuir a la comprensión de cómo los conceptos de paz fueron reformulados y redefinidos durante la crisis de la República y empleados como parte de la propaganda de la Pax Augusta. Para ello se han analizado tanto fuentes numismáticas e iconográficas como textos escritos.

Keywords