Revista Científica CMDLT (Dec 2023)

Tumor neuroendocrino de hipófisis clínicamente silente en paciente transgénero: reto diagnóstico y terapéutica

  • Javier Rosendo Avila,
  • Dora Millar

Journal volume & issue
Vol. 17, no. Suplemento

Abstract

Read online

Aproximadamente un 20 % de las mujeres transgénero desarrollarán hiperprolactinemia tras el inicio del tratamiento hormonal; aunque pueden vuelven a la normalidad con la disminución de la dosis de estradiol, un grupo desarrollará hiperprolactinemia persistente con agrandamiento de la hipófisis y PitNET lactotrofos, en menor proporción. Se presenta un caso de un paciente de 69 años con disforia de género, quien inició terapia hormonal de afirmación de género (GAHT) con estrógenos a dosis elevadas, análogos de GnRH y antiandrógenos que ha recibido de forma intermitente, con controles médicos irregulares, presentando 10 años después disminución de agudeza visual, hemianopsia bitemporal y cefalea frontotemporal, de moderada intensidad, que ha aumentado su intensidad y frecuencia en los últimos 2 meses. Se solicitaron pruebas de laboratorios que reportaban prolactina 107 ng/ml y prolactina diluida 115,4 ng/ml y el estudio de imagen revela una lesión de ocupación de espacio localizada en el área selar, mide 2,5 x 2,4 cm, con hiperintensidad en ponderación T1 y T2, con extensión supraselar, compresión del quiasma óptico e invasión a seno cavernoso derecho. Se plantea un PitNET clínicamente silente y por el compromiso del campo visual se planifica para resolución quirúrgica. Los tumores neuroendocrinos de hipófisis pueden ocurrir como resultado del uso de estrógenos en mujeres transgénero, por lo que as concentraciones séricas de prolactina deben controlarse anualmente. No se ha demostrado asociación causan entre el uso de GAHT y PitNET clínicamente silente.

Keywords