Estudios Geologicos (Aug 1991)

A review of neogene and quaternary snakes of Central and Eastern Europe. Part 11: natricinae, elapidae, viperidae

  • Z. Szyndlar

DOI
https://doi.org/10.3989/egeol.91473-4422
Journal volume & issue
Vol. 47, no. 3-4
pp. 237 – 266

Abstract

Read online

Se revisan y estudian los restos neógenos y cuaternarios de colúbridos «natricinos», elápidos y vipéridos, incluyendo tanto serpientes previamente descritas como- otras inéditas. Los materiales analizados proceden de Polonia, Ukrania, Moldavia, Checoslovaquia, Austria, Hungría, Rumania, Bulgaria y Grecia. Se reconocen los siguientes taxones, incluyendo 11 especies extinguidas: Natricinae: Neonatrix nova, Neonatrix sp., Palaeonatrix silesiaca, Palaeonatrix lehmani, Natrix longivertebrata, Natrix cf. N. longivertebrata, Natrix natrix, Natrix tesselata, Natrix cf. N. tesselata, Natrix sp., «Natricinae» indet.; Elapidae: Naja romani, Naja sp., cf. Naja sp.; Viperidae: Vipera plastyspondyla, Vipera sarmatica, Vipera burgenlandica, Vipera gedulyi, Vipera kuchurganica, Vipera antiqua, Vipera cf. V. ammodytes, Vipera berus, Vipera sp. («grupo Oriental»), Vipera sp. (grupo «aspis»), Vipera sp. (grupo «berus»), Vipera sp. (relaciones desconocidas). El estatus taxonómico de otras dos especies extintas, Natrix parva y Laophis crotaloides, es poco claro. Las especies actuales aparecen primero en Europa central y oriental durante el Plioceno medio (MN 15), mientras que las serpientes más antiguas pertenecen a especies extinguidas, incluidas tanto en géneros actuales como también en otros ya extinguidos. La validez taxonómica como entes independientes de muchos géneros extintos no está plenamente demostrada. Las serpientes bien conocidas más antiguas del área (Elapidae, Viperidae, algunos Colubridae) son claramente adscribibles a géneros actuales, y las subdivisiones intragenéricas actualmente existentes pueden ya observarse en los restos más antiguos (Mioceno inferior). Formas actuales cercanas a estos fósiles miocénicos se encuentran distribuidos en la Region Biogeográfíca Oriental.

Keywords