Revista INVI (May 2024)

Okupación urbana, apropiación espacial y producción del hábitat. Dos centros culturales en ciudades argentinas

  • Sebastián Godoy

DOI
https://doi.org/10.5354/0718-8358.2024.69885
Journal volume & issue
Vol. 39, no. 110
pp. 1 – 52

Abstract

Read online

El fenómeno de la okupación urbana comprende experiencias sociales de apropiación y utilización de inmuebles abandonados. A su vez, los Centros Culturales Okupa (CCO) constituyen formas de okupación urbana articuladas en torno a prácticas culturales y artísticas. A partir del análisis de las dimensiones materiales y socio-simbólicas de los CCO, el presente artículo procura interrogar la especificidad de esa modalidad de okupación urbana con respecto a la producción del hábitat. Para ello, estudia dos casos ubicados en ciudades argentinas: el Centro Kultural Independiente (CKI) (Rosario, 1997-1998) y el Centro Kultural Trivenchi (CKT) (Buenos Aires, 2001-actualidad). La investigación emplea un enfoque metodológico cualitativo, que triangula entrevistas en profundidad, materiales audiovisuales y documentos escritos. La arquitectura del texto analiza los casos del CKI y el CKT a través de cuatro nudos comparativos: los contextos de las okupaciones, los procesos de adecuación material de los espacios, las prácticas y significaciones de sus participantes y los conflictos con los gobiernos urbanos. Se concluye que los CCO producen hábitat mediante una apropiación espacial diferencial que, vehiculizada por dimensiones culturales y artísticas, posibilita la apertura y la puesta en circulación social de espacios clausurados por la reestructuración capitalista de las ciudades.

Keywords