Perspectiva (Jun 2011)

Práctica, agencia e identidad y la docencia de la educación superior de tabasco (un estudio de caso)

  • Blanca Estela Arciga Zavala,
  • Mario Enrique Hernández Chirino,
  • Leticia del Carmen Romero Rodríguez,
  • Leonel García León

DOI
https://doi.org/10.5007/2175-795x.2011v29n2p483
Journal volume & issue
Vol. 29, no. 2

Abstract

Read online

La dinámica de cambio constante es una de las características contemporáneas de la educación superior, que van desde las políticas educativas que las orientan y se revierten en planes de estudio flexibles, programas por competencias, aprendizajes centrados en los alumnos, programas de estímulos económicos a la productividad, programas de tutorías etc., hasta el uso que las nuevas tecnologías traen consigo. Estos son los contextos y condiciones que hacen cada vez más necesario promover espacios de refl exión sobre los actores de la educación superior, y que en el presente trabajo se hace referencia a los docentes-académicos. Es de vital importancia que los académicos se puedan percibir a sí mismos, para así poder considerar o repensar sus metas, trayectorias académicas y prácticas o en todo caso las opciones que en relación a su profesión han tomado y están tomando. En este sentido el presente trabajo, tiene como objetivo presentar los resultados correspondientes a los datos en el orden de lo cuantitativo (con un origen previo cualitativo) sobre los docentes en la educación superior de Tabasco. Datos que se orientan a explorar su agencia, práctica e identidad docente, la cual involucra los factores de: origen de la práctica y la agencia que como actores han desplegado para su confi guración, así como la búsqueda de sentido y las lógicas que han articulado y articulan sus acciones en contextos y habitus específicos.