Revista Colombiana de Sociología (Jan 2022)
“Las iglesias no pueden permanecer en silencio”. Debates y acciones frente a la violencia sexual en comunidades evangélicas en Colombia
Abstract
En este artículo se exploran etnográficamente las prácticas, discursos y experiencias de líderes de comunidades evangélicas en Colombia en relación con la identificación y atención de la violencia sexual en sus comunidades de influencia, principalmente poblaciones en situación de desplazamiento forzado y afectadas por el conflicto armado. La violencia sexual se ha utilizado como arma de guerra por todos los actores del conflicto armado colombiano, afectando principalmente a mujeres en todo el país, y frente al cual prevalece la impunidad y el silencio. En este contexto, el artículo parte del reconocimiento de la influencia de las comunidades y discursos religiosos como organizaciones que tienen amplia presencia en los territorios del país, urbanos y rurales, así como su rol en la promoción u obstaculización de los derechos de las mujeres y la atención de las violencias basadas en el género, incluyendo las violencias sexuales. Es así como el análisis propuesto aborda aspectos individuales y también colectivos de las organizaciones evangélicas, presentando relatos y testimonios de los líderes religiosos, discursos doctrinales, principales características en las organizaciones evangélicas y aspectos del contexto que influyen en la compresión y atención de la violencia sexual o, por el contrario, en su exclusión e invisibilización en las prácticas religiosas. A partir de entrevistas semiestructuradas de líderes de iglesias y de iniciativas sociales de seis comunidades evangélicas en diferentes territorios del país, se proponen tres niveles de clasificación para diferenciar las experiencias y conocimientos frente al fenómeno de la violencia sexual en las comunidades religiosas. Estos tres niveles propuestos presentan debates y tensiones relacionados con cinco aspectos: primero, el tabú que rodea a este fenómeno; segundo, el acceso a formación con los que cuentan líderes de las comunidades evangélicas; tercero, las posibilidades de articulación con las instituciones estatales competentes para atender la violencia sexual; cuarto, los riesgos en territorios donde prevalece la violencia armada; y finalmente, los obstáculos, en comunidades donde se reproducen discursos que pueden invisibilizar la violencia sexual y fomentar su naturalización.
Keywords