Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud (Dec 2022)

Circulación de Leishmania infantum y Trypanosoma cruzi en perros domésticos de áreas urbanas de Sincelejo, región Caribe de Colombia

  • Karol Liseth Rueda-Concha,
  • Ana Payares-Mercado,
  • Jesús Guerra-Castillo,
  • Jesús Melendrez,
  • Yasmit Arroyo-Munive,
  • Lily Martínez-Abad,
  • Suljey Cochero,
  • Eduar Elías Bejarano,
  • Luis Enrique Paternina

DOI
https://doi.org/10.7705/biomedica.6369
Journal volume & issue
Vol. 42, no. 4
pp. 633 – 649

Abstract

Read online

Introducción. La enfermedad de Chagas y la leishmaniasis tradicionalmente se han considerado zoonosis endémicas de áreas rurales del país. Sin embargo, la aparición de casos de estas enfermedades en áreas urbanas sugiere nuevos ciclos de circulación de estos parásitos. Por esta razón, se ha propuesto a los perros como centinelas de estos agentes zoonóticos, dado su rol como huéspedes accidentales o reservorios. Objetivo. Evaluar la circulación silenciosa de Leishmania spp. y Trypanosoma cruzi en perros de zonas urbanas de la ciudad de Sincelejo, Sucre. Materiales y métodos. Se analizaron 100 muestras de sangre de perros para amplificar la región ITS1 de Leishmania spp. Las muestras positivas se utilizaron para amplificar la región conservada del minicírculo del ADN del cinetoplasto de Leishmania infantum y para el análisis de polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción con la endonucleasa HaeIII. Por otra parte, se amplificó un fragmento del ADN satelital de T. cruzi. Además, se evaluó la presencia de infecciones por Ehrlichia canis y Anaplasma platys, como potencialmente modificadoras de las manifestaciones clínicas. Resultados. De los 100 perros estudiados, se detectó: Leishmania spp. en 32, T. cruzi en 12, ambos parásitos en 7 y L. infantum en 18. Se encontraron infecciones por anaplasmatáceos en 18, y coinfecciones por bacterias y parásitos en 8 de los perros. En general, 47 de los animales estaban infectados por, al menos, un agente etiológico. Conclusión. Se demuestra la circulación de L. infantum y T. cruzi en zonas urbanas de Sincelejo, así como coinfecciones de estos parásitos junto con parásitos de la familia Anaplasmataceae. El presente estudio demuestra la conveniencia del uso de perros en la vigilancia epidemiológica de estos agentes zoonóticos.

Keywords