Investigaciones Turísticas (Jan 2025)

Performatividad de género. Análisis desde el ethos social en trabajadoras de empresas de hospedaje en la Ciudad de Puebla, México

  • Sara Durán Moreno,
  • Mario Alberto Enríquez Martínez

DOI
https://doi.org/10.14198/INTURI.26950
Journal volume & issue
no. 29
pp. 232 – 252

Abstract

Read online

La falta de equidad por razón de género en los cargos directivos empresariales representa un fenómeno de escala mundial, muestra de ello se observa dentro de la producción documental, donde se hace constar la existencia del techo de cristal, una barrera que impide, estructuralmente, que la mujer acceda a puestos de liderazgo y responsabilidad de dirección gerencial. Refiriéndose concretamente al sector turístico, se admite que ha habido avances respecto a este tema, sin embargo, aún reinan enormes desigualdades, manifestándose que, buena parte del empleo en hoteles se vincula a estereotipos y roles femeninos, siendo a su vez precarizados y con salarios más bajos que su contraparte. Debido a lo anterior, instituciones como la Organización de la Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la ONU Turismo suman esfuerzos a través de normativas, programas y orientaciones que promueven la igualdad de género en el ámbito laboral; esfuerzos que aún hoy, resultan insuficientes debido a factores sociales y culturales. El presente trabajo tiene por objetivo construir el ethos social de las mujeres trabajadoras del sector hotelero, para identificar y comprender sus sentipensares respecto a la performatividad de género y su influencia en el acceso a puestos directivos. La comprensión de significados está sustentada mediante la interpretación de narrativas que abordan la perspectiva de género y participación de la mujer en puestos directivos, utilizando como marco teórico el análisis de contenido propuesto por Lalive d'Epinay y el análisis del discurso, a partir del concepto del ethos como parte de la identidad sociocultural construida por las colaboradoras de empresas de hospedaje en la ciudad de Puebla, México; esto desde un modelo tridimensional (meta-texto) en los ámbitos temporal, social y espacial. Se utiliza como técnica la narrativa, inducida mediante entrevistas a profundidad aplicadas a informantes del sector hotelero. Los resultados obtenidos son presentados desde la perspectiva de la sociología cualitativa, tomando como referente la fenomenología de Alfred Schutz en la que se destaca que la participación de la mujer en posiciones de alta responsabilidad se condiciona a aspectos performativos, formativos y estructurales. Se concluye que dentro de la organización social existe una tipificación de la perspectiva de género que se ofrece como concomitante a estructuras sociales normalizadas denominada ethos tradicional y la explicada como una realidad que requiere ser institucionalizada a partir de un ethos liberador, ambas presentes de manera simultánea.

Keywords