Káñina (Aug 2021)

De la palabra a las imágenes y los sonidos. A propósito de la versión fílmica de La Isla de los hombres solos (1974)

  • Bértold Salas Murillo

DOI
https://doi.org/10.15517/rk.v45i2.48183
Journal volume & issue
Vol. 45, no. 2

Abstract

Read online

A partir de la novela La isla de los hombres solos (1963), de José León Sánchez, y el largometraje homónimo (1974), dirigido por René Cardona, el presente artículo reflexiona respecto a las transferencias de formas y contenidos culturales. Con más precisión, se examina la llamada adaptación, transposición o transescritura fílmica, es decir el desplazamiento de un conjunto de contenidos narrativos (una fábula) del medio literario al audiovisual. Evitando el comparatismo jerarquizante (el cual considera que un texto literario es, por definición, superior a su adaptación audiovisual), estas reflexiones toman como punto de partida la novela y reconocen en ella “oportunidades” argumentales, narrativas o audiovisuales para un relato fílmico (es decir, posibilidades de orden semántico, sintáctico, significante e incluso pragmático), las cuales son contrastadas con las decisiones tomadas finalmente por Cardona o por los guionistas del filme. El análisis confirma los rasgos creativos y procesuales de todo desplazamiento transmediático, por ejemplo, por la identificación de elementos del filme que rebasan los márgenes de la novela y entran en diálogo con otros textos de José León Sánchez.

Keywords