Medicina (Oct 1978)

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PROBLEMA DE LA "MUERTE CEREBRAL"

  • Juan Mendoza Vega

Journal volume & issue
Vol. 1, no. 1
pp. 33 – 43

Abstract

Read online

<p>La muerte, ese momento final y hasta ahora inevitable que señala el término de la existencia terrestre de los seres, ha causado al hombre desde la más remota antigüedad una explicable angustia. No solo como protagonista -jamás mejor aplicado el término- sino en cuanto espectador conmovido por la desaparición de seres que le son queridos.</p><p>Tal angustia ha movido los esfuerzos, cada vez más exitosos y complejos, para luchar contra las causas de la muerte; y ha desembocado, al acercarse el fin de otro milenio, en una situación, que parece absurdamente paradójica: la de una humanidad que, teniendo cada vez más y mejores medios para sostener las funciones corporales que aún persistimos en llamar "vitales" (reemplazando o estimulando una y otra vez en su función a los órganos que la han perdido) empieza a preguntarse si es lícito y hasta cuándo el usar de tales medios, en presencia de un ser que ya no tiene las funciones superiores de su sistema nervioso ni la posibilidad razonable de recuperarlos.</p><p>Este trabajo pretende dar una visión sintética del problema, con especial interés por la realidad colombiana y terminando con algunas propuestas acordes con esa realidad.</p><p><br /><strong>Aspecto fisiológico de la muerte.</strong><br />Se aceptó durante siglos como definición de "muerte" la que vincula este fenómeno a la cesación de los ritmos respiratorios y cardíaco. Pero la aparición y perfeccionamiento de los aparatos y técnicas de respiración asistida o controlada, los desfibriladores cardíacos, las drogas capaces de modificar el ritmo del corazón, la presión arterial y otros parámetros, la creación de las "Unidades de Cuidados Intensivos", han forzado a poner en discusión tal concepto y buscar en cambio definiciones más acordes con el estado actual de nuestra ciencia y arte...</p>

Keywords