Revista Educação Especial (Dec 2022)

Prejuicios, aprendizajes y educación

  • David Andrés Rubio Gaviria,
  • Julián Ernesto Jiménez Guevara

DOI
https://doi.org/10.5902/1984686X71373
Journal volume & issue
Vol. 35

Abstract

Read online

Los trabajos adelantados por la psicología, y en particular por la psicología educativa, han establecido relaciones entre conductas de prejuicio en los niños y procesos de exclusión en el aula. En otras palabras, se ha pensado que las conductas infantiles que se sustentan en prejuicios relacionados con la raza, la orientación sexual o las identidades de género, así como con formas distintas de la discapacidad, o los rasgos de personalidad que se hallan por fuera de parámetros de la normalidad, a menudo se asocian con procesos de exclusión. Son dos los mecanismos de aprendizaje de los organismos: los de tipo implícito (actividades adaptativas que no son el resultado de una voluntad de aprender, sino que son rutinarias entre los individuos), y los de tipo explícito (aprendizajes de mayor complejidad y exclusivamente humanos). Es objetivo del artículo mostrar cómo la educación puede contribuir a los otros a eliminar sus prejuicios (principio de toda forma de exclusión), porque todo prejuicio es adquirido por las vías del aprendizaje implícito. Para lograr este objetivo, tomamos como método la revisión y lectura temática de fuentes de dos tipos: 1) la literatura sobre el concepto de prejuicio desde el ámbito de la psicología social; 2) trabajos recientes sobre psicología del aprendizaje. Al final, proponemos que la eliminación del prejuicio se logra a través de procesos educativos que se orientan al logro de aprendizajes de tipo explícito.

Keywords