EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales (Jan 2005)
Las Texturas del Silencio: Violencia, Memoria y los Límites del Quehacer Antropológico
Abstract
¿Cuáles son los dilemas éticos que la investigación sobre violencia y memoria le plantea al estudioso del conflicto? ¿Cómo ellos moldean la naturaleza del proyecto antropológico y de las ciencias sociales en general? En el contexto específico de «grupos de apoyo a victimas» en Sur África, uno de los problemas más importantes es la interacción entre «expertos en trauma» y las «victimas.» Este trabajo se concentra en cómo la violencia del silenciamiento, y el contexto histórico que lo produce, se reinscribe a través de la intervención de estos expertos. Este daño es cristalizado en las tensiones que hay ente la voz y el silencio, entre el reconocimiento histórico y la invisibilidad. Uno de los efectos de esta amplificación, que determina los límites y posibilidades de cualquier investigación sobre la memoria colectiva y la violencia, es una reacción en contra de la intervención de expertos en trauma, cuyo trabajo, la producción y diseminación de saberes sobre lo traumático, es percibida por sobrevivientes como otra forma que toma una economía de la sustracción en donde las experiencias violentas y las voces que las tratan de articular son convertidas en mercancías de consumo masivo dentro de nichos concretos como los académicos. En este sentido se podría pensar que el silencio es un artefacto histórico.