Telar (Dec 2024)

Presencias de la voz en las literaturas indígenas chaqueñas. Proyecciones a partir de dos versiones de la historia de Asus, el Murciélago, en Laureano Segovia y John Palmer

  • Pamela Rosa Amelia Rivera Giardinaro

DOI
https://doi.org/10.70198/rt.33.714
Journal volume & issue
no. 33

Abstract

Read online

La expresión literatura oral es tema de debates que problematizan la reunión de ambos conceptos resemántizandolos o proponiendo otros. Situándome en esos cruces, me propongo pensar cierta producción cultural, oral o escrita, pasible de agruparse bajo los términos literaturas indígenas chaqueñas, entre otras poéticas de Abya Yala. Para ello, revisaré un relato de Amanda Solares, Celina Pérez y José Martínez (de Kilómetro 1 y Kilómetro 2, Departamento Rivadavia, Salta, Argentina) titulado “Asus p’alha p’ante wet ifwala p’alha p’ante/ Leyendas del murciélago y el sol”, incluido entre los trabajos del escritor wichí Laureano Segovia y publicado en Olhamel tha ohapehen wichi. Nosotros, los wichí (2011). Transitando desde la oralidad (Lienhard, 1994) a la escritura wichí, entre lo indígena y lo occidental, los desplazamientos fronterizos en los trabajos de Segovia nos muestran el profundo origen hablado de tales producciones, en el seno del cual la escritura es herramienta de una memoria oral comunitaria, indígena y no occidental, que la antecede y enmarca. Por eso, pondré en diálogo el escrito de Segovia con otra versión del mismo relato: "Murciélago y su esposa infiel" en las voces de Tomás Felix (de Sitio Cerrado, Departamento San Martín, Salta, Argentina, 1978) y Chenpā (de Lapacho Mocho, Departamento San Martín, Salta, Argentina, 1979), anotadas por el antropólogo John Palmer en La buena voluntad wichí. Una espiritualidad indígena (2005). Finalmente, atenderé a cuestiones sobre la lengua como transmisora de voz y memoria (Zumthor, 1991) y la escritura wichí en estrecha relación con ella. El fin es desprender consideraciones a propósito de nociones como literatura oral/ literatura de tradición oral (Espino Relucé, 2010), literaturas alternativas (Lienhard, 1992) y oralitura (Huamán, 2013; Chihuailaf, 2000). Asumo que las mismas, aportarán al conocimiento de las literaturas indígenas chaqueñas que menciono aquí.

Keywords