Diálogos (Jan 2008)

UNA MIRADA COMPARATIVA: LAS GEOGRAFÍAS DE LA MISERIA Y LOS ESPACIOS VERDES EN LAS POLÍTICAS DE LA SALUD EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES A FINES DEL SIGLO XIX

  • Brisa Varela

DOI
https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.31159
Journal volume & issue
Vol. 9

Abstract

Read online

A partir de las primeras décadas del siglo XIX, la zona sur de la ciudad de Buenos Aires se vio históricamente ligada al Riachuelo y a las actividades de los saladeros y curtiembres, que se encontraban ubicados estratégicamente en las proximidades del Río de la Plata, para facilitar la provisión de agua, evacuación de residuos y transporte por vía fluvial de los productos. Sobre las tierras bajas y mal drenadas aledañas al Riachuelo, se ubicaron los barrios pobres del sur de Buenos Aires, mientras que la barranca, fue el sitio residencial elegido por los más pudientes. Esta relación de pobreza y grandeza, modeló el espacio urbano y fue estableciendo un ordenamiento geográfico en la ciudad que ha mantenido su vigencia a lo largo del tiempo. En la decisión de aislar, la ciudad quedaba dividida en un “adentro” y un “afuera”, en la cual el área urbana (fundacional, residencial, de paseo, comercial) quedaría limitada por la zona de los alrededores, alejada de la urbe en la cual tendrían lugar las industrias y los servicios como los cementerios, mataderos, ferrocarriles, hospitales y el basural. Por consiguiente estas actividades de servicio que la ciudad expulsaba hacia sus bordes por «sucias» y «peligrosas», expresaron su presencia en un paisaje urbano imbricado con el desamparo social. Es en este sentido, que el trabajo orienta su estudio a explicitar los lugares ocupados por los barrios más necesitados del sur de Buenos Aires a fines del siglo XIX y el modelo de ciudad higiénica y promotora de la salud pública, donde además de los pobres la elite instalaba a los anormales al decir de Foucault ([1974-75], 2000): locos, presos, enfermos infecciosos que fueron ocupando el espacio junto a las áreas de servicio como los basurales.

Keywords