Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política (Jan 2025)
Conspiracionismo fuerte, conspiracionismo débil
Abstract
Tanto las conspiraciones como las teorías de la conspiración se han convertido en herramientas habituales para la interpretación de los fenómenos sociales y políticos contemporáneos. El artículo propone un acercamiento interdisciplinar a la cuestión del conspiracionismo a fin de estimular la reflexión y contribuir a u na comprensión amplia y profunda del mismo. En primer lugar, planteamos la necesidad de un esfuerzo de precisión conceptual y semántica que permita distinguir entre términos pertenecientes al universo conspiracionista (conspiración, conjura, conspiranoia, conspiracionismo), así como su compleja relación con otros conceptos relevantes (ignorancia, transparencia). En segundo lugar, nos aproximamos a los elementos más significativos con los que operan de forma explícita o implícita los discursos conspiracionistas (élite, despiertos, dormidos, estructura impersonal), tratando de abordar la particular concepción del poder, las élites o la responsabilidad que se derivan de ellos. Por último, se aborda la dimensión compensatoria y atrayente de las teorías de la conspiración en relación con una serie de sesgos cognitivos (confirmación, proporcionalidad, reconocimiento de patrones, falacia conjuntiva), proponiendo la distinción entre formas fuertes y débiles de conspiracionismo.