Kwanissa (Jun 2021)

Etnoeducación Afroecuatoriana y Unidades Educativas Guardianas de los Saberes: un proceso educativo y pedagógico para fortalecer la identidad étnico - cultural

  • Jéssica Sayra De Jesús Chalá

Journal volume & issue
Vol. 4, no. 9

Abstract

Read online

En el presente trabajo se analiza el rol del pueblo afroecuatoriano en la lucha por la reivindicación de sus derechos; se puntualizan dos hitos históricos como resultado de sus firmes propuestas y resistencias: su inclusión en la Constitución de la República del Ecuador y el reconocimiento de derechos colectivos; y el reconocimiento de la Etnoeducación Afroecuatoriana en el Sistema Nacional de Educación, juntamente con la designación de unidades educativas como Guardianas de los Saberes. Se analiza la Etnoeducación Afroecuatoriana como proceso y propuesta para el fortalecimiento de la identidad cultural y la construcción de un verdadero Estado Intercultural. La Etnoeducación Afroecuatoriana nace a partir de la siembra de reflexiones guiadas por Juan García Salazar en docentes, líderes y lideresas de comunidades afroecuatorianas de las provincias de Carchi, Imbabura y Esmeraldas. Como propuesta contrahegemónica presenta dos estrategias: casa adentro y casa afuera, para la descolonización de la mente, la liberación del espíritu y la reconstrucción del ser, a partir de volver a las prácticas, conocimientos, filosofías y legados ancestrales. Se analizan las experiencias etnoeducativas en las Unidades Educativas Guardianas de los Saberes; y cómo los docentes afroecuatorianos y afroecuatorianas fortalecen los vínculos entre la comunidad y la escuela, incorporando a su práctica educativa estrategias para el reconocimiento, valoración y reproducción de los saberes y conocimientos, técnicas, tecnologías y valores culturales.