Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Mar 1997)
Determinantes etiológicas del abruptio placentae
Abstract
Objetivo: Cuantificar los papeles de los determinantes sospechados de tipo sociodemográfico, antropométricos, de comportamiento y patológicos en la etiología del abruptio placentae. Métodos: Se hizo un estudio de cohorte hospitalaria de 36,875 partosno referidos entre enero de 1978 y marzo de 1989. La edad gestacional se basó en las fechas menstruales confirmada (dentro de 7 días) por ultrasonido temprano. Resultados: La paridad, educación materna, peso antes de la gestación y la tasa de ganancia neta de peso en la gestación no tienen asociaciones independientes significativas con el abruptio. Las determinantes significativas incluyeron las siguientes: parto de recién nacidos muy pequeños para la edad gestacional (OR 3.99; IC 95% 2.75, 5.77). Corioamnionitis (OR 2.5; IC 95% 1.58, 3.98), ruptura prolongada de membranas (OR 2.38; IC 95% 1:55, 3.65), pre-eclampsia (OR 2.05; CI 95%1.39,304 hipertensión asociada a la gestación sin albuminuria (OR 1.57, IC 95% 1.00, 2.46), hipertensión pre-gestacional (OR 1.77; CI 95% 1.05, 2.99), edad materna de por lo menos 35 años (OR 1.50; IC 95% 1.14, 2.01 ), madre soltera (OR 1.50; IC 95% 1.13, 1.98), fumar cigarrillo (OR 1.40; IC 95% 1.00, 1.97 para 1 O a 19 cigarrillos por día y OR 1.13, IC 95% 0.81, 1.59 para al menos 20 cigarrillos al día) y sexo fetal masculino (OR 1.38; IC 95% 1.12, l. 70). La remoción de los bebés muy pequeños para la edad gestacional produjo poco cambio en la magnitud de las otras asociaciones. Conclusiones: El retardo de crecimiento fetal severo, ruptura prolongada de membranas, corioamnionitis, hipertensión (antes de la gestación o inducida por la gestación), fumar cigarrillo, edad materna avanzada, estado marital soltera y el sexo fetal masculino son determinantes etiológicas significativas del abrutio placentae. Las determinantes diferentes del retardo severo del crecimiento fetal parecen operar muy independientemente de sus efectos sobre el crecimiento fetal.