Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica (Sep 2014)

La comunicación no verbal en los primeros días de la conquista americana

  • Rita Jáimez Esteves

DOI
https://doi.org/10.15517/rfl.v40i1.16297
Journal volume & issue
Vol. 40, no. 1

Abstract

Read online

El hombre procura comunicarse en cualquier circunstancia, ni la ausencia de una lengua común se lo impide. Eso fue lo que ocurrió cuando Colón llegó a América. Ni extranjeros ni nativos conocían la lengua que oían; sin embargo, se explicaron, departieron e intercambiaron realidades de ambos mundos. El presente trabajo exponemos tres formas de comunicación no verbal empleadas por aquellos días: las señas, los intérpretes y las ilustraciones. Las dos primeras se utilizaron para que hubiera diálogo en América. La última sirvió para informar a los europeos cómo era el Nuevo Mundo. Explicamos el rol de las señas y de los intérpretes, primordialmente, a través del Diario colombino. Para abortar la utilidad de las imágenes, nos apoyamos esencialmente en Galeotto Cei y su Viaje y descripción de las Indias, 1539-1553. Las fuentes consultadas ciñen territorialmente el estudio a las Antillas y a la zona conocida actualmente como Venezuela.

Keywords