Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (Jan 1984)

Psicoanálisis y derecho penal.

  • Dieter Spazier

Journal volume & issue
Vol. 4, no. 11
pp. 373 – 384

Abstract

Read online

Para rendir homenaje a Sigmund FREUD, no basta con adornar su tumba. Cuadra mejor a su herencia, y resulta más útil para el tema que nos ocupa, el reflexionar con entera franqueza sobre su espíritu que permanece vivo. Precisamente en aquellos ámbitos en que FREUD no sentó una teoría preestablecida, limitándose a la concisa descripción e interpretación provisional de hallazgos no obstante notables, procedió según la tradición éticocientífica del pensador empírico. En ella radica su grandeza y con harta frecuencia nuestra mengua. Una exégesis estrecha de FREUD y precipitadas generalizaciones teóricas, que no sin razón se han atraído el reproche de ser acientíficas y estar teñidas de ideología, amenazan con asfixiar esas experiencias y ese pensamiento prístinos. Y por esta razón, un psicoanálisis autocrítico, venciendo a menudo grandes dificultades -y, sobre todo, expuesto al riesgo de que caiga sobre él la sospecha de renegar de sus esencias -tiene que desbrozar el camino del retorno a FREUD. Mas éste viene a coincidir con el camino de vuelta hacia un intelecto que obliga a la ciencia a cumplir con las condiciones de empirismo y pragmatismo.