Ecología Austral (Jun 2024)

Represas puntanas: Acceso, gestión y gobernanza del agua en las tierras áridas de San Luis

  • Patricio N. Magliano,
  • Marcos J. Niborski,
  • Francisco Murray,
  • Guillermo Heider,
  • María V. Petit,
  • Aldana Calderón Archina,
  • Silvina I. Ballesteros,
  • Ricardo A. Páez,
  • Luis Jobbágy,
  • Tomás Milani

DOI
https://doi.org/10.25260/EA.24.34.2.0.2392

Abstract

Read online

Los pobladores de la llanura árida del noroeste de San Luis cosechan agua de lluvia en pequeñas represas (tajamares) para producir ganado bovino y caprino en bosques nativos. Esta es una tecnología antigua que en las últimas dos décadas se complementó con acueductos que transportan agua desde la Sierra Central de San Luis (dique de Nogolí). En este trabajo 1) presentamos una aproximación a las percepciones sociales y conocimientos locales sobre las represas; 2) aplicamos mejoras tecnológicas en seis de ellas para aumentar la eficiencia de cosecha y almacenamiento de agua, y 3) caracterizamos la dinámica temporal del recurso hídrico regional (represas y dique). Para ello, realizamos encuestas a usuarios de represas, instalamos sensores de nivel de agua, contratamos maquinaria vial para realizar mejoras y analizamos bases de datos existentes. Los resultados de las encuestas mostraron que las represas, lejos de ser un simple reservorio de agua, conforman el patrimonio cultural de las familias rurales. Por otra parte, la aplicación de mejoras tecnológicas aumentó el nivel de agua máximo promedio de las represas, de 144 a 220 cm (P<0.05), lo cual se tradujo en un aumento del volumen máximo promedio albergado de 1282 m3 (113% mayor que la situación original; P<0.05). El nivel de agua diario de las represas mejoradas fue mayor al de las testigos (en promedio, 110 vs. 62 cm, respectivamente; P<0.01). La provisión de agua de las represas mostró complementariedades respecto a la dinámica temporal del dique de Nogolí en lo que refiere a la velocidad de respuesta a la lluvia y al desfasaje temporal del llenado y vaciado. Este trabajo aporta conocimiento clave para alcanzar la ‘soberanía hídrica’ de la llanura árida del noroeste de San Luis, proponiendo la puesta en valor de las represas existentes y el uso del acueducto como complemento de ellas.

Keywords