Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud (Dec 2016)

Concordancia entre los métodos de flotación con sulfato de zinc y sedimentación centrífuga para el diagnóstico de parásitos intestinales

  • Elizabete de Jesus Inês,
  • Flavia Thamiris Figueiredo Pacheco,
  • Milena Carneiro Pinto,
  • Patrícia Silva de Almeida Mendes,
  • Hugo da Costa-Ribeiro Jr,
  • Neci Matos Soares,
  • Márcia Cristina Aquino Teixeira

DOI
https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.2799
Journal volume & issue
Vol. 36, no. 4

Abstract

Read online

Introducción. El diagnóstico de infecciones parasitarias intestinales depende de la carga de parásitos, la densidad de la gravedad específica de los huevos/ooquistes/quistes de parásitos y de la densidad y viscosidad de los reactivos de flotación o sedimentación usados para procesar las heces. Objetivo. Evaluar la concordancia entre el método de flotación de sulfato de zinc y la sedimentación por centrifugación en la recuperación de helmintos y protozoos en muestras fecales de niños. Materiales y métodos. Las muestras fecales de 330 niños de las guarderías fueron evaluadas por las técnicas de flotación con sulfato de zinc y de sedimentación por centrifugación. Las frecuencias de detección de parásitos por cada método fueron determinadas y se evaluó la concordancia entre las técnicas de diagnóstico por el índice Kappa, con intervalos de confianza del 95%. Resultados. La flotación fecal con sulfato de zinc diagnosticó significativamente más casos de infección por Trichuris trichiura en comparación con la sedimentación por centrifugación (39/330; 11,8% versus 13/330; 3,9%, p<0,001), con un bajo acuerdo entre los métodos Kappa = 0,264 (95% IC, 0,102-0,427). Además, todas las muestras positivas para huevos de Enterobius vermicularis (n=5) y larvas de Strongyloides stercoralis (n=3) fueron diagnosticados solamente por sulfato de zinc. El método de flotación también detectó la mayor parte de las muestras positivas de Giardia duodenalis (74/83; 89,1% versus 67/83; 80,0%). En contraste, la sedimentación identificó con mayor frecuencia los protozoos Blastocystis spp. (38/46; 82,6%) que el método ZS (33/46; 71,7%), aunque no se observaron diferencias estadísticamente significativas, con un considerable acuerdo entre los métodos para la identificación de ambos parásitos, Kappa=0,697 (95% CI, 0,691-0,859) and Kappa=0,675 (95% CI, 0,537-0,801), respectivamente. Conclusiones. Este estudio mostró que la flotación centrífuga en una solución de sulfato de zinc presentó una probabilidad significativamente mayor de detectar los huevos ligeros de helmintos como Trichuris trichiura y Enterobius vermicularis en heces que el proceso de sedimentación por centrifugación. Debido a la diversidad en la densidad específica, las dimensiones y la carga parasitaria de helmintos y protozoos, el uso de ambos métodos en la rutina de los laboratorios clínicos puede maximizar la sensibilidad y mejorar el diagnóstico de infecciones parasitarias en niños.