Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba (Oct 2009)

Prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo asociados en el departamento Sobremonte y Sur del departamento Ojo de Agua

  • Antonio Pedraza,
  • Gastón Camino Willhuber,
  • Iván Chaile

DOI
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v65.n3.23563
Journal volume & issue
Vol. 65, no. 3

Abstract

Read online

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad multifactorial y uno de los factores de riesgo (FR) más importante para enfermedades cardiovasculares. El objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de la HTA y su relación con otros FR. Se realizó en el marco del programa “Solidarios por la Salud” (PSS), trabajo de extensión de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que realizó atención primaria de la salud (APS) en Cachi Yaco (Dpto. Sobremonte), paraje ubicado a 226 km de Córdoba Capital, límite con Santiago del Estero. Haciendo base en la escuela French y Berutti se realizaron 8 viajes por año, durante 9 años consecutivos (2000-2008), totalizándose 68. Este Dpto. es el más pobre, con mayor índice de necesidades básicas insatisfechas, mayor índice de analfabetos adultos y menor desarrollo socio económico y humano de la provincia de Córdoba y con un sistema de salud deficitario. Los caminos de acceso al interior del Dpto. son poco menos que intransitables. Monte adentro no hay telefonía ni transporte público diario. El agua de todo el Dpto. Y Sur de Ojo de Agua no es potable. El único hospital de la región con APS, el de San Francisco del Chañar y no es gratuito. El estudio consistió en determinar la tensión arterial (TA), criterios del 7th JNC; índice de masa corporal (IMC); ingesta de alcohol; sedentarismo; ingesta de sal; glucemia y tabaco, a los pacientes que consultaban al PSS. Se tomaron, además se realizaron, tres muestras de agua de consumo de zonas representativas de la región para medir concentración de sodio. El diseño consistió en un estudio tipo transversal con una población total de 471 pacientes de 18 años o más de edad, de ambos sexos. Los resultados arrojaron una prevalencia de HTA del 43,5% (51% en hombres y 36% mujeres). El promedio de la tensión sistólica en los Hipertensos tipo 1 (tanto hombres como mujeres) fue de 136,28 con un Desvío estándar (DS): 11,41 Para la tensión diastólica en HTA 1 el promedio fue de 86,7 con DS 6,77. Con una mayor prevalencia entre los 50 y 59 años de edad para ambos sexos. El promedio de la TA sistólica en HTA tipo 2 (tanto hombres como mujeres) fue de 164,93 con un DS de 19,56, el promedio para la diastólica fue de 100,71 con un DS de 11,23. En los FR se observó que el índice de IMC, diabetes e ingesta de alcohol mostraron diferencias significativas entre los pacientes con y sin HTA: en cuanto al consumo de tabaco no podemos abrir juicio por no haberse consignado el número de cigarrillos fumados por día. En relación al sedentarismo no se obtuvieron diferencias significativas. En cuanto al valor de sodio en el agua de consumo mostraron una concentración con respecto a la de Córdoba entre 7 y 20 veces superior. Podemos concluir que el significativo aumento del consumo de sodio en el agua y alimentos durante la vida de los pobladores, desde el nacimiento, es el FR y la causa más importante de la elevada prevalencia de la HTA en la población estudiada. Es imperativo que esta región sea provista de agua potable y sistema médico adecuado y gratuito a la brevedad.

Keywords