Revista Latinoamericana de Bioética (Jul 2015)

Bioética, proximidad e investigación social

  • Juan María Cuevas Silva

DOI
https://doi.org/10.18359/rlbi.531
Journal volume & issue
Vol. 15, no. 29-2

Abstract

Read online

Miguel Kottow, invitado especial en este número, sostiene que “precisamente uno de los aspectos por dilucidar es la escasa incorporación de lo social en la reflexión bioética, ampliando la brecha entre teoría y práctica, así como reduciendo el impacto real de la bioética sobre las prácticas sociales que son ante todo de su incumbencia: medicina clínica, investigación biomédica, salud pública”. Pero no es solamente lo social comprendido dentro de las reglas de juego ético-morales que surgen gracias a la práctica médico-científica, sino que es una comprensión de lo social como un sistema complejo de fenómenos caracterizados por las formas y dinámicas inter-relacionales, donde se plantea una “bioética proximal”, en la que el valor de la dignidad en las relaciones entre los seres vivos con los demás seres de la naturaleza es responsabilidad propia del hombre, ratificada esta concepción por los planteamientos de Germán Vargas y Teresa Arbeláez. Estos últimos sostienen que “Los seres humanos son los únicos susceptibles de dignidad y por esto no se les puede valorar económica o mercantilistamente. Lejos de un discurso religioso, y en cambio ético, corresponde al hombre establecer límites centrados en no dañar al otro y en poder discernir y hacer uso de su libertad”. Más enfáticamente al establecer que se debe saltar de un discurso bioético antropocentrista a un discurso bioético proximal, en el que el prójimo no es solamente el otro ser humano, sino el otro ser, en toda su dimensión de dignidad.

Keywords