Revista Criterios (Feb 2019)

El cuento infantil como estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora

  • Gilma Mirian Mora Burbano

Journal volume & issue
Vol. 24, no. 1

Abstract

Read online

El artículo presenta los resultados de una investigación en la que se abordó el fortalecimiento de la comprensión lectora; en ella se tuvo como objetivo general, utilizar el cuento infantil como estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes del grado 1-1 de la Institución Educativa Municipal (IEM) Ciudad de Pasto, sede Lorenzo de Aldana, jornada de la tarde. El enfoque fue cualitativo, histórico hermenéutico y de tipo participativo. La aplicación de talleres didácticos de diagnóstico, desarrollo y evaluación con cuatro cuentos infantiles fortalece la comprensión lectora y por ende, sus desempeños de nivel bajo y básico, a alto y superior. Los pilares teóricos que aportaron significativamente en esta investigación son: Isabel Solé, Calixto Gutiérrez-Braojos y Honorio Salmerón, entre otros. References Antunes, C. (1999). Manual de técnicas de dinámica de grupo, de sensibilización y lúdico-pedagógicas. México: Sello Lumen. Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá de dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3ª. ed.). Santafé de Bogotá D.C. Colombia: Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma. Calvo, P. (s.f.). Los niveles de la comprensión lectora. Recuperado de prosynergy.org.pe/mireddocente.org.pe/2010/descargas.php?ruta.../files Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua (5ª. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Colombia aprende. (s.f.). Derechos básicos de aprendizaje. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349446.html De Shutter, A. (1983). Investigación participativa: una opción metodológica para la educación de adultos. México: CREFAL. Gutiérrez-Braojos, C. y Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(1). Khemais, J. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Revista Electrónica Internacional Glosas Didácticas, No. 13, 95-114. Mendoza, A. (1999). Cerrillo, P. y García, J. (Coords.). Literatura infantil y su didáctica. Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2003). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf -------. (2009). Decreto 1290 del 16 de abril de 2009 “por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y mediaâ€. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-187765.html Piaget, J. (2016). Psicología del niño (Ed. Renovada). Madrid, España: Ediciones Morata. Ríos, M. (2013). Teoría y Metodología de la investigación. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2173/1/Procesos.pdf Romero, R. (s.f.). Metodología de la Investigación. Recuperado de http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-escolar/investigacion-en-medios-1/investigacion_medios/recursos/rosalia.pdf Solé, I. (1998). Estrategias de Lectura (8ª. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Van Dalen, D. y Mayer, W. (2006). Manual de técnica de la investigación educacional. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Vygotsky, L. (1930). Sobre los sistemas psicológicos. En: L. Vygotsky, Obras escogidas, Vol. II. Madrid: Visor.