Revista de Derecho Público (Aug 2023)

Lección 34. Control judicial de la administración

  • Alejandro Huergo Lora

DOI
https://doi.org/10.37417/ManDerAdm/L34

Abstract

Read online

SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN: 1.1. Significado constitucional del control judicial de la Administración; 1.2. La opción por un orden jurisdiccional especializado.—2. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA: 2.1. Ámbito de la jurisdicción contencioso-administrativa: 2.1.1. La cláusula general; 2.1.2. Materias incluidas; 2.1.3. Materias atribuidas a otros órdenes jurisdiccionales; 2.2. Organización: 2.2.1. Características del modelo elegido; 2.2.2. Juzgados de lo contencioso-administrativo; 2.2.3. Salas de lo contencioso-administrativo de los tribunales superiores de justicia; 2.2.4. Juzgados centrales de lo contencioso-administrativo; 2.2.5. Sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional; 2.2.6. Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo.—3. LAS PARTES: 3.1. Los sujetos del proceso contencioso-administrativo: 3.1.1. El recurrente o demandante; 3.1.2. La parte demandada; 3.1.3. Los codemandados; 3.2. Requisitos generales de las partes: 3.2.1. Capacidad; 3.2.2. Legitimación; 3.2.3. Postulación.—4. OBJETO DEL PROCESO: 4.1. Significado del objeto del proceso: pretensiones y actividad administrativa impugnada; 4.2. Las diferentes vías procesales: 4.2.1. El recurso contra actos administrativos; 4.2.2. El recurso contra reglamentos; 4.2.3. El recurso contra la inactividad; 4.2.4. El recurso contra la vía de hecho; 4.3. La dinámica del objeto del proceso: 4.3.1. La cuantía; 4.3.2. Acumulación y ampliación del recurso.—5. EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO: 5.1. Elementos comunes previos al inicio del proceso: 5.1.1. El agotamiento de la vía administrativa previa; 5.1.2. El plazo de interposición del recurso; 5.1.3. El requerimiento interadministrativo; 5.2. El procedimiento ordinario: 5.2.1. El escrito de interposición; 5.2.2. Remisión del expediente y emplazamiento de los interesados; 5.2.3. Demanda y contestación. Alegaciones previas; 5.2.4. Prueba; 5.2.5. Conclusiones; 5.2.6. Sentencia; 5.3. El procedimiento abreviado: 5.3.1. Ámbito de aplicación; 5.3.2. Especialidades; 5.4. Los procedimientos especiales: 5.4.1. Para la protección de derechos fundamentales; 5.4.2. Cuestión de ilegalidad; 5.4.3. En caso de suspensión previa de acuerdos; 5.4.4. Extensión de efectos de las sentencias; 5.4.5. Otros procedimientos especiales.—6. LAS MEDIDAS CAUTELARES: 6.1. Concepto y requisitos: 6.1.1. Clases de medidas cautelares; 6.1.2. Periculum in mora; 6.1.3. Ponderación de intereses; 6.1.4. Fumus boni iuris; 6.1.5. La caución o contracautela; 6.2. Procedimiento: 6.2.1. Procedimiento ordinario; 6.2.2. Medidas cautelarísimas.—7. LOS RECURSOS: 7.1. El recurso de reposición; 7.2. El recurso de apelación: 7.2.1. Resoluciones impugnables; 7.2.2. Procedimiento; 7.3. El recurso de casación: 7.3.1. Características; 7.3.2. Resoluciones impugnables; 7.3.3. El interés casacional objetivo; 7.3.4. Procedimiento del recurso de casación.—8. LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS: 8.1. Concepto y parámetros constitucionales; 8.2. Procedimiento aplicable a la ejecución; 8.3. Medidas a disposición de los órganos judiciales para conseguir el cumplimiento de las sentencias.— 9. BIBLIOGRAFÍA: 9.1. Bibliografía citada; 9.2. Bibliografía complementaria recomendada