Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación (Jun 2025)

Diferencias de género en el perfil antropométrico, somatotipo e ingesta dietética en aspirantes a agentes de control municipal

  • Carlos Luis Poveda Loor,
  • Ruth Adriana Yaguachi Alarcón,
  • Juan Luis Moran Zuloaga,
  • Nelson Xavier Velez Zuloaga,
  • Jonathan Julio Guerrero Haro,
  • Jestin Alejandro Quiroz Brunes,
  • Carlos Julio Moncayo Valencia,
  • Alexandra Josefina Bajaña Guerra

DOI
https://doi.org/10.47197/retos.v68.116131
Journal volume & issue
Vol. 68

Abstract

Read online

Introducción: La caracterización antropométrica y somatotípica, así como la identificación de la ingesta dietética permiten valorar los componentes corporales y de alimentación, logrando así definir un perfil nutricional de ingreso en futuros agentes del control de la ley. Objetivo: Identificar el perfil antropométrico, el somatotipo y la ingesta dietética de aspirantes a agentes municipales. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal. Para la identificación del perfil antropométrico se empleó el protocolo propuesto del ISAK, se caracterizó el somatotipo con las ecuaciones predictivas propuestas por Heath-Carter y finalmente se valoró la ingesta dietética empleando registro dietético por tres días. Se empleó el paquete estadístico SPSS v27.0, determinándose los valores de media y desviación estándar, así como las pruebas de normalidad estableciendo las significancias estadísticas. Resultados: Los hallazgos encontrados señalan los parámetros antropométricos de los aspirantes del género masculino son mayores en comparación al femenino; y que el somatotipo se caracterizó en endo-mesomorfo y meso-endomorfo respectivamente. Además, se pudo observar una ingesta inadecuada de calorías por parte de los varones y de carbohidratos, fibra, vitamina A, ácido fólico y de minerales en ambos géneros. Discusión: En concordancia con estudios similares se logró identificar las características antropométricas y la ingesta dietética, demostrándose así la importancia de un diagnóstico inicial previo al ingreso como agentes de control. Conclusiones: Es necesario establecer intervenciones nutricionales para mejorar los patrones de alimentación y así lograr mantener una composición corporal óptima de acuerdo a las funciones que realizan los agentes, evitando así la presencia de enfermedades por deficiencias o excesos a corto o mediano plazo.

Keywords