Botan‪ical Sciences (Nov 2014)

Etnobotánica de la cultura teotihuacana

  • Mariana T. Vázquez-Alonso,
  • Robert Bye,
  • Lauro López-Mata,
  • Ma. Teresa P. Pulido-Salas,
  • Emily McClung de Tapia,
  • Stephen D. Koch

DOI
https://doi.org/10.17129/botsci.118
Journal volume & issue
Vol. 92, no. 4

Abstract

Read online

El propósito de esta investigación fue obtener un listado de las plantas utilizadas por los antiguos habitantes de Teotihuacan prehispánico, a partir de la interpretación botánica y etnobotánica de registros arqueobotánicos e iconográficos. El registro resultante de plantas útiles para la cultura teotihuacana comprende 77 taxa y está basado en estudios publicados y reportes arqueológicos. Para conjuntar las evidencias de la presencia de las plantas con el contexto cultural se propuso un Índice de Importancia Cultural. Las evidencias directas son los restos arqueobotánicos identificados y el uso interpretado. Las evidencias indirectas son las representaciones en cerámica y mural, la necesidad de cultivar algunas especies y de importar otras. El maíz (Zea mays L.) es la especie con mayor importancia cultural. Los taxa reportados y especies relacionadas se buscaron en dos fuentes posteriores que describieran sus usos: el Códice Florentino y estudios etnobotánicos contemporáneos. Ambas fuentes mencionan más usos para los taxa listados. El uso medicinal es el menos identi?cado en Teotihuacan (ocho taxa); sin embargo, de acuerdo con los usos contemporáneos, el 57% de las especies pudo ser medicinal. La lista obtenida con interpretación etnobotánica de las posibles especies útiles para la cultura teotihuacana es de 125, incluyendo 17 especies interpretadas como cultivadas en Teotihuacan y 108 aprovechadas que pertenecen a diferentes tipos de vegetación. Veintiocho de las plantas fueron domesticadas en México. Este listado sirve como un acercamiento para entender la relación de la cultura teotihuacana con la flora local y regional.

Keywords