Farmacéuticos Comunitarios (Jun 2014)

Análisis de las consecuencias de la desfinanciación de medicamentos del 1 de septiembre de 2012

  • Compairé Bergua I,
  • Compairé Bergua A,
  • Arner Navarro JA,
  • García Lerma D,
  • Ramón Gazo A

DOI
https://doi.org/10.5672/fc.2173-9218.(2014/vol6).002.02
Journal volume & issue
Vol. 6, no. 2
pp. 5 – 10

Abstract

Read online

Objetivos: Conocer si la financiación de algunos medicamentos limita su acceso, en especial a las personas con rentas más bajas, valorar la adherencia de los pacientes a dichos medicamentos y analizar el conocimiento de la población sobre dicha medida. Métodos: Se realizó un estudio multicéntrico en cuatro farmacias comunitarias aragonesas, considerándose la dispensación o no del medicamento como variable dependiente, y se recogieron una serie de variables generales (edad, sexo, especialidad, precio, grupo terapéutico, código de aportación, información y tratamiento crónico o de inicio). Se utilizó una tabla de contingencia entre la dispensación o no de los medicamentos y el TSI de cada paciente y se le aplicó el test de chi-cuadrado (c2). Resultados: Fueron dispensados 279 de 316 medicamentos, con una participación activa del farmacéutico. El 59,8 % de los pacientes había sido informado de la medida previamente. Se encontró asociación estadística (p = 0,022) entre la dispensación o no del medicamento y los porcentajes de aportación TSI002 y TSI003. Un 86 % de los pacientes con tratamiento crónico continuaron con el mismo. Discusión: Se ha demostrado que los pacientes pensionistas, que presumiblemente disponen de rentas más bajas, están más limitados a la hora de retirar estos medicamentos ya que rechazan en mayor proporción pagar su importe íntegro. El número de pacientes, sobre todo activos, dispuestos a asumir el pago de los medicamentos fue mayor que los que no aceptaron la dispensación. El papel del farmacéutico se ha revelado fundamental para conseguir el cumplimiento de la adherencia a los medicamentos.

Keywords