International Journal of Integrated Care (Aug 2019)

Taller experiencial “en la piel del enfermo"

  • Begoña Martínez Argüelles,
  • Amalia Franco,
  • Begoña Álvarez Muñoz,
  • Maria Ángeles Fernández Pérez,
  • Begoña Gómez Álvarez,
  • Maria Antonia Herrero Jabonero,
  • Maria Jesús Mota Loma,
  • Noe González Monestina,
  • Gustavo Rosal López

DOI
https://doi.org/10.5334/ijic.s3465
Journal volume & issue
Vol. 19, no. 4

Abstract

Read online

Objetivos: Presentamos un taller desarrollado por la Asociación de Cuidados Paliativos de Asturias dirigido a profesionales, cuidadores y familiares de pacientes en cuidados paliativos. Este taller se basa en el modelo Afectivo-Efectivo de Albert Jovell cuyo decálogo recoge que la empatía debe ser es fundamental. Los objetivos de este taller por tanto son empatizar con el paciente en cuidados paliativos, “ponerse en su piel” a través de la metodología del aprendizaje experiencial. Metodología: El taller es de carácter individual y está basado en el concepto de atención integral al paciente paliativo terminal, dado que la atención debe ser física y emocional. Para poder atender y cuidar hay que sentir y comprender y para ello hemos invitamos a los asistentes a un “viaje basado en cuatro etapas”: 1- Recepción: se simula la partida de un viaje y se le invita a que comience un “viaje” de sensaciones y emociones que le pueden hacer reflexionar para lo que se les entregaba un “pasaporte” que servirá de cuaderno de viaje. 2- Etapa FISICA: usando simuladores de ancianidad (traje simulador, cinturón de fatiga respiratoria, cinturón de dolor lumbar, gafas de simulación, auriculares de sordera…) se consigue que el alumno sienta físicamente fatiga, dificultad para respirar, sordera parcial, dolor de espalda,… todo ello recreado en un entorno que simulaba el entorno de un hogar en el que el paciente necesita desarrollar sus actividades cotidianas. 3- Etapa EMOCIONAL: Se evaluaba la respuesta emocional fisiológica y el sentimiento de emoción a través de técnicas de EDA que mide la activación emocional ante la proyección de imágenes que representan las principales emociones que viven los pacientes paliativos. 4- Etapa REFLEXION: A través de un entorno sereno y agradable se invitaba a reflexionar sobre lo vivido, libremente y también de una forma dirigida según las etapas de este “viaje” Posteriormente se les realizo una encuesta telefónica tres semanas después para evaluar el taller. Resultados: Se evaluó el nivel de activación emocional ante situaciones relacionadas con estados emocionales propios de pacientes de cuidados paliativos. El único estado emocional que ha generado activación emocional positiva fue la dependencia. La ira fue la de mayor contraste, las imágenes de pérdida fueron las más neutras y la resignación y la soledad generaron los niveles de activación emocional más bajos. En relación con la encuesta cabe destacar que más del 70% de los asistentes consideraban que el taller tendría un alto impacto en su forma de atender a los pacientes y un 82,3% recomendarían el taller a un compañero. Conclusiones: Dada nuestra experiencia con este taller (que luego hemos desarrollado en otros ámbitos con más de 300 asistentes), proponemos este taller para tanto para dar a conocer los resultados de una experiencia formativa innovadora así como poner en marcha algunas etapas de nuestro viaje: el viaje experiencial a través de simuladores de ancianidad, así como la etapa de reflexión.

Keywords