Polibotánica (Oct 2020)

El papel de la milpa en la seguridad alimentaria y nutricional en hogares de Ocotal Texizapan, Veracruz

  • Doris Arianna Leyva Trinidad,
  • Arturo Pérez Vázquez,
  • Islandia Bezerra da Costa,
  • Rubia Carla Formighieri Giordani

Journal volume & issue
Vol. 1, no. 50

Abstract

Read online

En México, las actividades productivas de las comunidades indígenas campesinas giran alrededor de la milpa. La Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) de dichas comunidades está sujeta a amenazas debido a factores que ponen en riesgo la diversidad, alimentaria, biológica y cultural. El objetivo fue analizar el agroecosistema de la milpa en la comunidad náhuatl de Ocotal Texizapan, Veracruz y factores asociados que inciden en las dimensiones de la SSAN. Se utilizó observación participativa, entrevista semi-estructurada y a profundidad (n= 20 familias). Se registraron los conocimientos locales respecto a la agrobiodiversidad de la milpa. Se encontró que la milpa (asociación maíz, frijol y herbáceas comestibles) se establece en dos ciclos: temporal (mayo–julio) y de “tapachole” o “tapáchôlsinti” (octubre–noviembre). Es un sistema tradicional clave en la disponibilidad de alimentos vegetales y animales durante todo el año. Se colectaron 31 especies de plantas cultivadas de manera asociada, intercalada o toleradas dentro o en el contorno de la milpa. Del total, 19 especies (61 %) son comestibles, La diversidad de plantas comestibles recolectadas en la milpa es apoyada por la caza, y recolecta de hongos e insectos comestibles. La milpa está basada en un conocimiento tradicional profundo del ambiente, el clima y disponibilidad de los recursos. Se concluye que la milpa tiene un papel importante en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias de Ocotal y que esta está basada en mano de obra familiar e impregnada de un fuerte contenido histórico-cultural-religiosoEn México, las actividades productivas de las comunidades indígenas campesinas giran alrededor de la milpa. La Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) de dichas comunidades está sujeta a amenazas debido a factores que ponen en riesgo la diversidad, alimentaria, biológica y cultural. El objetivo fue analizar el agroecosistema de la milpa en la comunidad náhuatl de Ocotal Texizapan, Veracruz y factores asociados que inciden en las dimensiones de la SSAN. Se utilizó observación participativa, entrevista semi-estructurada y a profundidad (n= 20 familias). Se registraron los conocimientos locales respecto a la agrobiodiversidad de la milpa. Se encontró que la milpa (asociación maíz, frijol y herbáceas comestibles) se establece en dos ciclos: temporal (mayo–julio) y de “tapachole” o “tapáchôlsinti” (octubre–noviembre). Es un sistema tradicional clave en la disponibilidad de alimentos vegetales y animales durante todo el año. Se colectaron 31 especies de plantas cultivadas de manera asociada, intercalada o toleradas dentro o en el contorno de la milpa. Del total, 19 especies (61 %) son comestibles, La diversidad de plantas comestibles recolectadas en la milpa es apoyada por la caza, y recolecta de hongos e insectos comestibles. La milpa está basada en un conocimiento tradicional profundo del ambiente, el clima y disponibilidad de los recursos. Se concluye que la milpa tiene un papel importante en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias de Ocotal y que esta está basada en mano de obra familiar e impregnada de un fuerte contenido histórico-cultural-religioso

Keywords