Evidencia. Actualización en la Práctica Ambulatoria (Oct 2023)

Libres de humo: efectividad de un programa de cesación tabáquica en un Centro de Salud Comunitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Rodrigo J Fernandez Avello,
  • Lorena Furano,
  • Natalia Umerez,
  • Matias Varela,
  • Mateo Vilardo

DOI
https://doi.org/10.51987/evidencia.v26i4.7050
Journal volume & issue
Vol. 26, no. 4

Abstract

Read online

Introducción. El consumo de tabaco representa un importante desafío para la salud pública debido a su alta incidencia y mortalidad, y es el principal factor de riesgo modificable para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. La Residencia de Medicina General y Familiar del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez desarrolló un programa de cesación tabáquica en el Centro de Salud y Acción Comunitaria N°34, que forma parte desde 2012 del Programa de Prevención y Control del Tabaquismo del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Objetivo. Documentar los resultados de la eficacia de este programa y explorar las variables relacionadas con la probabilidad de éxito y recaída. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo, de corte transversal analítico, con datos obtenidos de historias clínicas electrónicas entre 2017 y 2020. Fueron incluidos los pacientes que consultaron al menos en dos ocasiones al programa de cesación tabáquica y establecieron un día D al menos 30 días antes del abandono del consumo de tabaco. La eficacia terapéutica fue definida como haber permanecido al menos seis meses sin fumar, y la recaída, como el reinicio de consumo del tabaco luego de haber logrado 24 horas de abstinencia con fecha posterior al día D. Resultados. De 59 pacientes, 24 (40,7%) lograron la eficacia terapéutica, de los cuales 5 (20,8 %) presentaron recaídas. De los 35 pacientes que no lograron alcanzar la etapa de mantenimiento, 30 (85,7%) recayeron durante las primeras ocho semanas. El sexo masculino y el consumo de tabaco superior a 20 paquetes-año mostraron una mayor correlación con las recaídas. Conclusiones. El programa presentó una eficacia terapéutica del 40,7% en el periodo evaluado. Se encontraron asociaciones entre una mayor eficacia terapéutica y ciertas características de los pacientes, pero se requieren más estudios para confirmar esta hipótesis.

Keywords