Journal of Lithic Studies (Dec 2015)

La tecnología lítica durante el Magdaleniense en la vertiente Mediterránea de la península Ibérica

  • Dídac Roman

DOI
https://doi.org/10.2218/jls.v2i2.1422
Journal volume & issue
Vol. 2, no. 2
pp. 145 – 165

Abstract

Read online

En este trabajo se estudian los procesos técnicos de la industria lítica en la vertiente mediterránea de la península ibérica durante el Magdaleniense y Epimagdaleniense (ca. 16500-10000 BP; 20000-11500 cal. BP). El principal objetivo es analizar los métodos y técnicas de producción lítica para determinar si existen procesos de continuidad o de cambio en las formas de producción a lo largo del periodo propuesto. El artículo se inicia con un breve repaso a los estudios previos y a la tipología lítica del periodo estudiado. En este apartado podemos observar como la continuidad es la principal característica durante todo el Magdaleniense. El utillaje microlaminar de dorso, especialmente las laminitas de dorso recto, son el punto de unión. No obstante, hay tres aspectos generales que permiten observar algunas variaciones diacrónicas: los diversos tipos microlaminares de dorso representados (y las variaciones en las características del retoque), los raspadores y los buriles. Posteriormente, se exponen los datos existentes para cada una de las fases en las que se ha dividido el Magdaleniense y el Epimagdaleniense, prestando especial atención a los datos aportados por los sistemas de producción: los esquemas operativos, los soportes, la tecnología del material retocado y los productos de acondicionamiento. Esta aproximación tecnológica tiene en cuenta todos los datos existentes en el Mediterráneo ibérico, tanto los publicados por otros investigadores, como nuevas informaciones provenientes de los trabajos que estamos desarrollando actualmente. Como podremos observar a lo largo del trabajo, a nivel tecnológico, el Magdaleniense de la vertiente mediterránea peninsular posee todavía pocos datos en sus fases antiguas (MI y MM), siendo las fases medias (MS y MSF) y finales (EPM) las que cuentan con un número suficiente de estudios que permiten una aproximación a los sistemas de explotación lítica. Como norma general, la producción de soportes durante el Magdaleniense tiene un claro objetivo: la producción de laminitas para ser transformadas en proyectiles, ya sea como armadura lateral o como extremo apical. Del resto de soportes, únicamente las láminas (a veces, lascas laminares) son también un objetivo principal, aunque en la mayoría de los casos integradas o subsidiarias de la producción microlaminar. Las lascas por su parte, suelen poseer esquemas particulares (discoides o centrípetos) y su explotación, aunque presente en algunos momentos, no es demasiado abundante, siendo la mayor parte de los útiles sobre lasca seleccionados de los desechos del proceso laminar. Como conclusión general podemos afirmar que existe una cierta continuidad durante todo el período estudiado, aunque se observan diferencias que nos ayudan a entender los objetivos de la talla en cada una de las fases. Sin duda alguna, las variaciones en el utillaje microlaminar (en los proyectiles) serán las que guiarán los sistemas de talla, y los requerimientos de piezas de mayor o menor tamaño, de soportes más o menos apuntados o de su uso final como armadura apical o lateral y por lo tanto, condicionarán la aplicación de las variaciones en los esquemas de talla. Centrándonos en el período entre el MS y el EPM hemos afirmado que existe una diferencia principal, que es la existencia de esquemas más complejos en el MS, mientras que hacia el EPM estos parecen simplificarse. Los esquemas simples existen en todos los casos, Pero acompañando a estos esquemas, durante el MS se ha observado la existencia de otros más complejos, que requieren una mayor preparación y mantenimiento.

Keywords