Revista ALCONPAT (Aug 2019)

RA V9 N3, Mensaje del Editor en Jefe (septiembre – diciembre, 2019)

  • Pedro Castro Borges

Journal volume & issue
Vol. 9, no. 3

Abstract

Read online

Revista Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción http://www.revistaalconpat.org Es motivo de satisfacción y alegría para el equipo de la Revista ALCONPAT ver publicado el tercer y último número de nuestro noveno año. El objetivo de la Revista ALCONPAT (RA) es la publicación de casos de estudio y producción citable (investigaciones básicas o aplicadas, revisiones) o documental, relacionados con los temas de nuestra asociación, o sea control de calidad, patología y recuperación de las construcciones. Esta edición V9N3, inicia con un trabajo procedente de México, donde Jorge Uruchurtu Chavarín y colegas, hicieron una evaluación del efecto del mucílago Nopal sobre las propiedades electroquímicas del hormigón. Se diseñaron tres concentraciones de este aditivo con una relación Nopal-agua de 1: 1, 1: 2 y 1: 3. Las pruebas de compresión se realizaron después de 28 días de curado. Las muestras se evaluaron durante 270 días a través de diversas técnicas electroquímicas como: potencial de circuito abierto (OCP), ruido electroquímico (EN) y resistencia a la polarización lineal (LPR). Sus resultados indicaron una disminución en la resistencia a la compresión con un aumento en la concentración de mucílago. El inicio de la corrosión del acero se retrasó y la tasa de corrosión fue menor para las muestras con mucílago Nopal. La preservación de este aditivo puede ser un desafío para analizar, pero su uso tiene un gran impacto en el concreto y el medio ambiente. En el segundo trabajo, procedente de Brasil, Mateus Henrique de Souza y Rafael Alves de Souza desarrollaron y analizaron morteros poliméricos de reparación compuestos por copolímero vinílico, PVA (acetato de polivinilo) y SBR (estireno-butadieno). Ellos realizaron ensayos para la determinación de las resistencias a la compresión y tracción por compresión diametral. Además, determinaron la resistencia adherente entre la reparación y el hormigón por medio de un ensayo de tracción por compresión diametral. Entre los materiales probados se notó que el material modificado por SBR tuvo el mejor desempeño, sobre todo con relación a la adherencia con al concreto. En general, los resultados mostraron que los morteros modificados por los polímeros estudiados pueden atender a la función de material de reparación. El tercer trabajo de este número es de México, donde R. Visairo-Méndez y colegas determinaron si el índice de durabilidad es afectado por tres tamaños de especímenes evaluados de mortero de reparación. Ellos elaboraron cubos de 5 x 5 cm, cilindros de 5 x 10 cm y de 10 x 20 cm para cada tipo de mortero. encontraron que ciertos índices (WER, TVC y CS) no dependen de la geometría del espécimen. Sin embargo, los resultados de UPV presentaron una diferencia entre cubos y cilindros de 10 x 20 cm mayor a 17.5 %. Los resultados de εeff presentaron una diferencia muy interesante entre los cubos y los cilindros de 5 x 10 cm. Los autores recomendaron restringir la altura de los especímenes a un valor estándar. En el cuarto artículo procedente de Brasil, Fernando Júnior Resende Mascarenhas y Roberto Chust Carvalho analizan la vida de servicio a la fatiga del refuerzo longitudinal en vigas de puentes de concreto reforzado considerando el número real de vehículos pesados de 2 a 6 ejes en un tramo de carretera en el estado de São Paulo, Brasil. Utilizaron modelos teóricos en un sistema estructural de puentes con dos vigas doblemente apoyadas en tramos de 10, 15 y 20 metros. Para la determinación de los esfuerzos utilizaron el software Ftool y en la estimación de la vida de servicio a la fatiga el daño acumulado. Al final se verifico que el tiempo de vida a la fatiga del refuerzo longitudinal varía según el tamaño del tramo, siendo que en los tres puentes analizados la vida de servicio a la fatiga es inferior a 30 años. El quinto artículo, de Francisco Roger Carneiro Ribeiro y colegas, de Brasil presentan una aplicación de la metodología de la Matriz GUT (Gravedad, Urgencia, Tendencia) en el análisis de las manifestaciones patológicas en edificaciones, teniendo como ejemplos tres construcciones históricas del centro histórico de Sobral, Ceará, Brasil. La investigación fue conducida con inspecciones in situ, registro fotográfico, elaboración de mapas de daños y aplicación del método. Los resultados generaron los gráficos de prioridades que representan el orden para el tratamiento de cada daño en cada edificación. Fue posible concluir que el método aplicado puede ser utilizado como una importante herramienta de gestión del mantenimiento de edificaciones a través de la priorización de resolución de los problemas más graves y contribuye directamente a la preservación y seguridad del patrimonio histórico. El sexto trabajo de este número lo escriben Alberto Hernández Oroza y Rafael González Hernández de Cuba, quienes hacen un diagnóstico del deterioro de una edificación de hormigón armado ubicada en La Habana Vieja, Cuba, construida en el año 1906. Debido a los años de explotación y falta de mantenimiento, el inmueble presenta desprendimientos de hormigón y grietas en casi todos los elementos estructurales. Para evaluar la vida de servicio realizaron estudios de resistividad aparente del hormigón, ensayos químicos para cuantificar los niveles de cloruro libre y sulfato, ensayos de potenciales, pérdidas de sección de las barras, extracciones de probetas de hormigón y análisis visual de las lesiones presentes. Los resultados obtenidos demostraron que aunque el inmueble presenta un avanzado deterioro, éste puede ser rehabilitado siendo posible extender su tiempo de vida de servicio. El artículo que cierra esta edición es procedente de Brasil, en donde Lara Monalisa Alves dos Santos y colegas, presentan las características y evaluación de un sistema de cubierta de una de las edificaciones de la Universidad de Brasília - DF. Ellos analizaron las principales anomalías existentes en los sistemas de cubiertas y sistematizaron la prioridad de intervención, con el propósito de correlacionarla con las medidas correctivas. Los factores limitantes para la inspección de las estructuras fueron la accesibilidad, así como la falta de proyectos de intervención. Los resultados obtenidos indicaron que las principales anomalías encontradas en los sistemas están relacionadas con la falta de mantenimiento. El estudio trae, además, como contribución, indicaciones y recomendaciones técnicas para la resolución de las situaciones. Tenemos la seguridad de que los artículos de este número constituirán una referencia importante para aquellos lectores involucrados con cuestiones de evaluaciones y caracterizaciones de materiales, elementos y estructuras. Agradecemos a los autores participantes en este número por su voluntad y esfuerzo para presentar artículos de calidad y cumplir con los tiempos establecidos. Por el Consejo Editorial Pedro Castro Borges Editor en Jefe