Ciencias Marinas (Sep 2023)

Evaluación de diferentes niveles de proteína y lípidos dietéticos en el crecimiento, la eficiencia alimenticia y los índices biométricos y hematológicos de juveniles de robalo blanco Centropomus viridis

  • María Isabel Abdo-de la Parra,
  • Luz Estela Rodríguez-Ibarra,
  • Leonardo Ibarra-Castro,
  • Juan Manuel Martínez-Brown,
  • Carlos Alfonso Álvarez-González,
  • Emyr Peña,
  • Gabriela Velasco-Blanco,
  • Patricia Domínguez-Jiménez,
  • Gustavo Rodríguez-Montes de Oca

DOI
https://doi.org/10.7773/cm.y2023.3368
Journal volume & issue
Vol. 49

Abstract

Read online

Se llevó a cabo un experimento para evaluar el efecto de varios niveles de proteína y lípidos dietéticos en el rendimiento de juveniles de robalo blanco (Centropomus viridis). Se realizó un diseño factorial 4 × 2 con 4 niveles de proteína (40%, 46%, 52% y 58%) y 2 niveles de lípidos (10% y 13%), con 3 replicados por tratamiento. Los peces con un peso inicial de 14.80 ± 0.80 g se alimentaron a saciedad aparente 3 veces al día durante 6 semanas. El crecimiento de los juveniles no presentó diferencias significativas entre los tratamientos. La eficiencia alimenticia solo fue afectada por el nivel de proteína en la dieta, y la mejor tasa de eficiencia alimenticia se obtuvo con las dietas con 52% de proteína; el índice de eficiencia proteica fue significativamente menor con las dietas con 58% de proteína. El índice hepatosomático disminuyó al aumentar el contenido de proteína, y el índice de grasa peritoneal aumentó con el nivel de lípidos en la dieta. El factor de condición no fue afectado por el nivel de proteína o lípidos dietéticos. El hematocrito y la proteína total del plasma fueron significativamente mayores con las dietas con 40% de proteína; la glucosa y los triglicéridos en la sangre fueron afectados por ambos nutrientes. Se concluye que los juveniles de C. viridis pueden ser alimentados con dietas que contengan 40% de proteína y 10% de lípidos y una relación proteína/energía de 20.69 mg·kJ–1, bajo las condiciones experimentales de este estudio.

Keywords