Revista Finlay (Sep 2013)

Uso del bicarbonato de sodio en las urgencias hiperglucémicas diabéticas

  • Diana Machado Ramírez,
  • Manuel Licea Puig

Journal volume & issue
Vol. 3, no. 3
pp. 183 – 190

Abstract

Read online

Fundamento: la cetoacidosis diabética y el estado hiperglucémico hiperosmolar no cetósico son dos de las más graves emergencias metabólicas que pueden ocurrir. Estos estados no siempre son tratados adecuadamente. Objetivo: describir las urgencias metabólicas hiperglicémicas del diabético atendidas en la Unidad de Cuidados Intensivos y valorar el uso del bicarbonato de sodio. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en 52 pacientes ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Enrique Cabrera entre los años 2000 al 2007. Las variables analizadas en el estudio fueron: tipo de diabetes mellitus, tipo de complicación aguda, uso o no del bicarbonato de sodio, gasometría, ionograma y evolución de los pacientes. Fueron utilizados los criterios de Kitabchi para los diagnósticos de la cetoacidosis diabética y su severidad, y los del estado hiperglucémico. Para el diagnóstico de diabetes y el tipo se adoptaron los criterios propuestos por un Comité de Expertos de la Asociación Americana de Diabetes y un Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: se confirmó cetoacidosis diabética en el 57,5 % de los diabéticos tipo 1 y en el 42,5 % de los tipo 2. Se observó estado hiperglucémico hiperosmolar no cetósico en el 23,0 % de los diabéticos tipo 2. Entre los pacientes con cetoacidosis diabética que no usaron bicarbonato de sodio NaHCO3 no hubo muerte, y aquellos con estado hiperglucémico que lo utilizaron fue del 80,0 %. Conclusiones: la cetoacidosis diabética fue la complicación que predominó. La mortalidad por cetoacidosis y el estado hiperglucémico hiperosmolar no cetósico fue elevada y se utilizó inadecuadamente el NaHCO3.

Keywords