Al-Qantara : Revista de Estudios Arabes (Jul 2021)

Verbos de dicción en el Corán: el caso de qāla

  • Yehudit Dror

DOI
https://doi.org/10.3989/alqantara.2021.003
Journal volume & issue
Vol. 42, no. 1

Abstract

Read online

El objetivo de este artículo es resaltar las funciones y significados del verbo de dicción qāla en el texto coránico. Para definir las propiedades de este verbo analizamos cuatro aspectos interrelacionados: el contexto, la pragmática, la semántica y la sintaxis de qāla. Discutimos y aplicamos la teoría, la metodología y los conocimientos teóricos de la literatura que trata de los verbos correspondientes a qāla en otros idiomas que ven estos casos como actos de habla. El artículo está dividido en dos secciones. En la sección 1, la noción de “acto de habla” es definida de acuerdo con Searle (1969, 1999) y Austin (1962). La sección 2 está dividida en tres subsecciones, según la forma verbal de qāla (pasado e imperativo), el tipo de discurso (diálogos indirectos y sin diálogos) y el entorno sintáctico (qāla seguido de un imperativo o estilo directo). El marco contextual más común de qāla se puede caracterizar como una conversación o un intercambio verbal que involucra a dos interlocutores (el emisor y el destinatario). Esto afecta la función y el significado del verbo qāla, ya que en una interacción entre dos o más participantes la referencia a la entidad que transmite el mensaje está marcada por qāla. Además, el contenido del mensaje que es introducido por qāla es generalmente formulada como una cláusula asindética (es decir, una que carece de conjunción) o como un verbo en forma imperativa, es enfatizado por qāla. Finalmente, en las interacciones las personas pueden preguntar, afirmar, contradecir, discutir u ordenar. Todas estas acciones son incorporadas por el verbo qāla, que realiza dos actos de habla ilocutivos (es decir, efecto comunicativo), asertivo y directivo.

Keywords