Medimay (Apr 2021)
Experiencias de Mayabeque en el desarrollo de las especialidades de postgrado
Abstract
Introducción: En Cuba, la educación de postgrado promueve la formación de graduados universitarios, su actualización sistemática, posibilita el mejor desempeño profesional y académico. Objetivo: Describir el comportamiento de la formación postgraduada, en la provincia de Mayabeque, en el curso del 2019-2020. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el Departamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas, en Mayabeque, de septiembre 2019 a junio del 2020. El universo de estudio estuvo constituido por indicadores del subsistema de Formación Académica, Formación de residentes; Maestrías, Especialidades y Doctorado. La muestra de carácter intencional fue conformada por tres indicadores de este subsistema: potencial científico, cantidad de escenarios docentes e internos verticales y residentes. Resultados: El potencial científico estuvo constituido por 101 investigadores, 98 especialistas de II grado, médicos y estomatólogos. Existían 344 escenarios asistenciales para la formación, el 96.22 % consultorios médicos y policlínicos, 1.16 % hospitales. Disminuyó en un 8.17 % la formación en las especialidades médicas con respecto del curso 2018-2019, creció en un 5.6 % la formación de especialistas de estomatología. Ascendió en un 5.6 % la formación de residentes. En formación 132 profesionales, el 68.18 % residentes y el 31.82 % internos verticales. Conclusiones: Los residentes de postgrado en formación resultan insuficientes con relación al potencial médico. Los escenarios docentes e internos verticales garantizan la calidad e integralidad de los profesionales con un impacto social y científico en la transformación de los servicios de salud.