Archivo Médico de Camagüey (Jan 2015)

Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín

  • Olga María Blandón Cuesta,
  • Jaime Alberto Carmona Parra,
  • Mayra Zulian Mendoza Orozco,
  • Óscar Adolfo Medina Pérez

Journal volume & issue
Vol. 19, no. 5
pp. 469 – 478

Abstract

Read online

Introducción: la interacción entre características individuales y contextuales puede facilitar el desarrollo de conductas de riesgo, fundamentales para comprender problemas de salud mental. El presente estudio indaga por algunos factores de riesgo asociados a la ideación suicida en jóvenes universitarios.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. Se diseñó y aplicó un cuestionario que in-dagaba por aspectos sociodemográficos, familiares, relaciones significativas, conducta suicida y actos que ponen en riesgo la vida. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicándoles el cuestiona-rio a 100 estudiantes de distintos programas académicos. La información fue digitada, ordenada y tabulada en Excel. Se recurrió a SPSS para realizar los análisis univariados y bivariados.Resultados: se encontró que el 16 % ha presentado ideación suicida en el último año y 12 % ha realizado al menos un intento de suicidio en su vida. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre tener ideación suicida en el último año y no tener trabajo; no tener buena relación con el padre; no contar con una buena relación consigo mismo; haber realizado un intento de suicidio alguna vez en la vida; tener un estudiante cercano que hubiese cometido suicidio; conocer a un estudiante cercano que haya reali-zado un intento de suicidio; realizar actos que pongan en riesgo la vida y omitir conductas que protejan la vida.Conclusión: se encontraron niveles altos de ideación e intento, así como importantes factores de riesgo asociados a la ideación suicida. Se recomienda a la Institución realizar programas de prevención.470INTRODUCCIÓNLa Organización Mundial de la Salud (OMS), expone que el suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial, ya que se encuentra entre las tres primeras causas de muerte, y pronostica un incre-mento del mismo, en donde la cifra se aproximaría a un millón de muertes en el 2020. 1Igualmente la OMS plantea que en el 2012 se registraron en el mundo unas 804 000 muertes por suicidio, lo que representa una tasa anual de 11,4 por 100 000 habitantes, lo que la convierte en la segunda causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años de edad. 2En este mismo sentido, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el año 2013, señaló que en América Latina, Colombia ocupa el tercer lugar en tasas, lo que la ubica después de países como Cuba y Brasil, con una tasa para ese año de 3,8. En cuanto al departamento de Antioquia esta corresponde a 5,2; y para la ciudad de Medellín fue de 5,1. 3Es importante señalar que en el primer estudio poblacional de salud mental 2011-2012, realizado por Universidad CES en Medellín, se reportó que el 3,6 % de la población manifestó que en algún momento consideró la posibilidad de suicidarse; para el sexo femenino esta proporción fue 3,9 %, y para el masculino de 3 %. 4Para el presente estudio se tomó como definición de suicidio la siguiente: se llama suicidio todo caso de muerte que resulte, directa.