Acta Médica Costarricense (Sep 2006)
Análisis comparativo de la mortalidad del médico en Costa Rica, 1950-2003
Abstract
Justificación y objetivo: En nuestro país, los médicos tienen la creencia de que, a causa del tipo de profesión que ejercen, gozan de una vida más corta y experimentan una mayor mortalidad que la población general. Existen pocas investigaciones realizadas que sugieran una sobremortalidad de los médicos y ninguna que realice un análisis comparativo con otros profesionales agremiados. Considerando que los recursos que se invierten para la formación de profesionales en el área son muy altos, la muerte prematura en este grupo implicaría un costo social muy elevado. En esta investigación se obtuvo y se analizó información de la mortalidad del médico en Costa Rica, para el período 1950 - 2003, por medio de la cual se permite conocer su comportamiento en el gremio médico nacional, en relación con el de otros profesionales y el de la población general. Métodos: Se comparó la población de médicos con la de farmacéuticos, abogados e ingenieros y arquitectos, durante el período en estudio. Se construyeron las bases de datos. Se caracterizaron las poblaciones y se analizó el comportamiento de la mortalidad en ellas a través de diferentes métodos estadísticos Resultados: En cuanto a los resultados más relevantes, se obtuvo que las cuatro poblaciones de profesionales son similares en cuanto a su crecimiento, medias de edad de incorporación (28 años) y edad de muerte (58 años). No obstante, difieren en su distribución por sexo; conforme ha pasado el tiempo más mujeres se han incorporado en estas carreras. El porcentaje de muertes ocurridas antes de alcanzar la esperanza de vida respectiva fue similar en todos los grupos (~90%). La razón estandarizada de mortalidad (REM), es similar en los cuatro grupos y menor que la de la población general. La mortalidad ha disminuido a través del tiempo y el riesgo de morir en la actualidad es menor que en generaciones previas. La supervivencia entre los incorporados de 20 a 29 años, es mayor en las médicas y en los médicos especialistas, con respecto a quienes ejercen la medicina general. Es importante señalar que no se encontró diferencia en la supervivencia por especialidad ni por profesión. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer en los cuatro grupos estudiados se determinan como las principales causas de muerte. Conclusión: La mortalidad de los profesionales es menor que la de la población general, lo cual concuerda con otras investigaciones según las cuales la mortalidad es menor en los grupos de mayor educación. En los grupos de profesionales analizados, la mortalidad es similar y ha disminuido a través del tiempo, siendo que las causas de muerte en los profesionales son las mismas que en la población en general.Justification and Objective: In our country, physicians tend to share the belief that, due to the type of profession they exert, they live shorter life spans and experience a higher mortality rate than the general population. There are few studies made in our country that suggest and none which features a comparative analysis with other professions. Considering the cost invested in the formation of professionals in this area, premature deaths in this group may imply a very high cost for the society as a whole. From this study we now know mortality behavior within the medical profession and its comparison with other professions and the general population. Methods: The population of physicians was compared to that of pharmacists, lawyers, engineers and architects during the time of the study. Data bases were created. Mortality behaviour was analysed using different statistical methods. Results: The 4 populations under study were similar in their growth patterns, average age of incorporation to their professional associations (28 years) and age of death (58 years). However their distribution according to gender has varied, since in recent years more women have become professionals in these careers. The percentage of deaths that occurred before reaching their respective life expectancy was similar for all groups (~ 90%). The standardized mortality ratio (SMR) was similar for all groups and lower than that for the general population. Mortality rates have decreased throughout time and the risk of death today is lower than that of previous generations. Survival rates in those who recently joined their professional associations (age 20 to 29) were higher in female physicians and in medical specialists than in general practitioners. There was no difference in survival rates by specialty or by profession. Cardiovascular disease and cancer were the leading causes of death for all groups. Conclusions: Mortality rates among professionals are lower than that of the general population, this coincides with findings of previous investigations that have shown that mortality rates are lower in more educated populations. Within the professional groups analyzed, mortality rates are similar and have decreased throughout time, being the leading causes of death in these groups the same as for the general population.