Revista de Salud Pública (Apr 2016)
El Sistema de remuneración e incentivos en la salud, como un instrumento para la mejora de la calidad de atención.
Abstract
Es importante señalar que los sistemas de incentivos y sus contradicciones, requieren ser analizados, con especial atención a los de la práctica en salud a fi n de poder mediar los efectos posibles en el sistema. Objetivo: Analizar las normas de remuneración e incentivos existentes en las instituciones de salud y su relación con la calidad de la prestación de los servicios, en Córdoba, Argentina. Método: Observacional, analítico y correlacional. Universo instituciones polivalentes de salud, público y privado. Muestra bietápico aleatorio. Instrumento, análisis documental, dos encuestas auto administradas, e índices estandarizados de calidad. Fuente primaria y secundaria. Resultados: Mayor proporción de personal de enfermería y medicina con respecto a psicología y trabajo social. Predominan mujeres 2 a 1, población joven entre los 20 y 39 años, la antigüedad 5 a 15 años. La planta permanente en las públicas es mayor que en las privadas (p=0,002), mientras que en los contratados la situación se presenta inversa (p=0,0001), en cambio la proporción se muestran similares en el interior y en capital. En la composición de la remuneración los tres ítems más reconocidos fueron: monto básico, antigüedad y título de grado. El sector público tiene un salario mayor que el privado (p<0,0001). Los incentivos que reciben, se concentran en la capacitación y los premios. Existe correlación entre las variables IACC, IACU y IARM con respecto a, la Antigüedad (p<0,01), al monto del salario (p<0,0001), el incentivo económico (p<0,0001), a la naturaleza jurídica (p<0,05) y a la situación de revista (p<0,01).
Keywords