Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación (Dec 2012)

Mielomeningocele: epidemiología y relación con otras complicaciones neurológicas

  • Melina Longoni,
  • Julieta Porcel,
  • Susana Gerbaudo

Journal volume & issue
Vol. 22, no. 2

Abstract

Read online

Introducción: El mielomeningocele (MMC) representa la forma más grave de los disrafismos de la columna vertebral. Se asocia frecuentemente con complicaciones neurológicas como la malformación de Chiari, médula anclada, hidrocefalia, etc. Los objetivos de este trabajo son describir las características epidemiológicas de la población con MMC, relacionar las complicaciones neurológicas a las que puede asociarse y además establecer, si existe, una relación con el nivel funcional. Materiales y métodos: Cuarenta y tres pacientes atendidos por el grupo de MMC en el Hospital de Niños «Víctor J. Vilela» de la ciudad de Rosario. Para determinar el nivel funcional se utilizó la clasificación del MMC según nivel funcional IREP modificado por CANEO. Resultados: 55,8% niños y 44,2% niñas. Nivel medular, 65% lumbar. 81,39% fue abierto y 18,61% cerrado. Tiempo medio de reparación del MMC fue de 28 horas. El 90,69% presentó hidrocefalia. El 65,11% evidenció malformación de Chiari tipo II. El 55% de los pacientes presentaron médula anclada (58% nivel lumbar). De acuerdo con la clasificación de CANEO, el 47,65% correspondió al nivel 3. Otras complicaciones neurológicas detectadas fueron: 7% siringomielia, 2% hidromielia y hemangioma. Se detectó que 7% de los pacientes tenían antecedentes familiares de MMC. Discusión: La localización más frecuente del MMC es dorsolumbar o lumbar en más del 50% de los casos. Es más frecuente en mujeres, pero en nuestro caso los grupos fueron similares con una pequeña tendencia mayor en varones. La malformación de Chiari se presenta en más del 80% de los pacientes al igual que la hidrocefalia. Médula anclada y siringomielia son complicaciones a las que puede asociarse el MMC. El conocimiento de las características poblacionales del MMC de cada región es fundamental para el correcto abordaje del paciente, y el planteo de la terapia interdisciplinaria, para proveer al paciente una mejor calidad de vida.

Keywords