Estudios Sociales (Jan 2005)
Polarización por subgrupos socioeconómicos en México: 1984-2002
Abstract
Es bien sabido que no existe consenso único en la definición de clase social (i. e. clase baja, media y alta) y que, en el intento por cuantificarlas, se han producido resultados ambiguos y poco confiables. Con este punto de partida, el artículo aplica empíricamente -para el caso de México, período 1984- 2002 la medida generalizada y pionera de la polarización de Esteban et al. (1999) y la de Gradín (2000). Ambas mediciones permiten estratificar a los individuos a través de una reagrupación estadística de la distribución y de sus atributos socioeconómicos, respectivamente, empleando los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Una vez que los subgrupos son obtenidos, se recurre a un modelo de probabilidad multivariada del tipo Probit Ordenado, que relaciona la influencia que las variables ejercen hacia los subgrupos, obteniéndose las probabilidades y los efectos marginales respectivos. Los resultados indican que las distancias de los ingresos entre los subgrupos se ampliaron en el período analizado y que el mayor efecto en separar los subgrupos poblacionales lo indujo la variable educativa. El modelo Probit revela que, entre 1984 y 2002, los hogares mexicanos requieren cualidades superiores en el afán de mejorar sus condiciones como grupo social -tal como un mayor nivel educativo-, mostrando a su vez que vivir en zonas urbanas ya no es garantía de pertenencia a la clase media, como solía ser al inicio del mencionado período.