Interdisciplinaria (Dec 2019)

La memoria comunicativa y los temas de la memoria colectiva de la crisis de 2001 en Argentina, según generaciones, ideología política y afectación

  • Felipe Juan Muller,
  • Federico Bermejo,
  • Jazmín Cevasco

DOI
https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.6
Journal volume & issue
Vol. 36, no. 2
pp. 79 – 96

Abstract

Read online

El desarrollo de estudios en torno a la memoria colectiva da lugar a la consideración de nuevas elaboraciones y distinciones en su composición. De estas últimas, hay dos que son relevantes al presente estudio. La primera, en relación a la fuente del recuerdo, distingue entre una memoria comunicativa y una memoria cultural. La segunda, en relación al tipo de recuerdo, distingue entre la memoria colectiva semántica vivida (MCSV) y la memoria colectiva semántica distante (MCSD). También se considera la forma de afectación que han tenido los hechos sobre los participantes y la autocategorización ideológica/política de los participantes. El presente estudio aborda cómo los factores tipo de recuerdo, afectación e ideología influyeron en el contenido del recuerdo colectivo de la crisis de 2001, considerando a los temas/ideas principales. 80 participantes respondieron a una tarea de recuerdo libre. Se llevaron a cabo múltiples Análisis de la Varianza (ANOVAs). Los resultados muestran que los distintos grupos (MCSV y MCSD; Afectados Directamente e Indirectamente; Derecha e Izquierda) comparten los mismos contenidos, caracterizados por una descripción de hechos y por una ausencia de contextualización de los mismos. Las pocas diferencias tienden a mostrar un clima emocional y social de la época, ofrecido por aquellos participantes con recuerdos vividos y afectados indirectamente. No se encontraron diferencias en función de la autocategorización ideológica/política. Esta falta de diferencias se explicaría por las características propias de una memoria a predominio comunicativo, como la de la crisis de 2001, que no promovería la elaboración de contextos en la memoria colectiva.

Keywords