Educación Médica (Dec 2009)

El cáncer en el cine: Un recurso para los profesionales de la salud Cancer in the movies: A resource for health professionals

  • M.T. Icart-Isern,
  • M.R. Rozas-García,
  • V. Sanfeliu-Cortes,
  • H. Viñas-Llebot,
  • M.P. Fernández-Ortega,
  • M.C. Icart

Journal volume & issue
Vol. 12, no. 4
pp. 239 – 246

Abstract

Read online

Objetivo: Describir las características de los pacientes y del proceso oncológico, a través de una muestra de películas disponibles en DVD. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se analizó una muestra de conveniencia de películas en las que el cáncer tenía carácter "puntual", "relevante" o "argumental". Cada película fue visionada por dos observadores que registraron variables del paciente (edad, sexo, estado civil, etc.), del proceso oncológico (síntomas, pruebas diagnósticas, tratamientos y evolución) y del entorno sanitario, entre otras. Resultados: Se analizaron 33 películas producidas en 11 países (1939-2008). El 58% de los pacientes eran varones; y el 47% pertenecía a las clases altas y media-alta. La localización más frecuente del cáncer fue en cerebro y en sangre, con seis casos para cada localización. La media de síntomas por título fue de 3,63; la clínica general (dolor, fatiga, anorexia, etc.) se observó en el 43,32% de las películas. Las pruebas diagnósticas se mencionaron en el 85% de los títulos. El tratamiento más frecuente fue la analgesia y la quimioterapia; no obstante, fallecieron 19 pacientes (58%). Los médicos y las enfermeras intervinieron en 28 y 22 títulos, respectivamente. Conclusiones: El cáncer que muestra el cine difiere de la realidad: por cuanto el cine prefiere los pacientes jóvenes, de clase social alta y las localizaciones más fotogénicas. La clínica, las pruebas diagnósticas y los tratamientos suelen reflejar la realidad, sobre todo en las películas de las últimas décadas y en las que el cáncer tiene carácter "argumental"; algunos de cuyos títulos pueden ser un recurso de primer orden para la formación de los profesionales de la salud.Aim: To describe the characteristics of the patients and the cancer process, through a sample of films available in DVD. Materials and methods: Cross-sectional descriptive study. A sample of convenience of films was analyzed in which the cancer had "prompt", "relevant" or "plot" character. Each film was viewed by two observers who recorded patient variables (age, sex, marital status, etc.), the cancer process (symptoms, diagnostic tests, treatments and evolution) and the health care environment, among others. Results: 33 films produced by 11 countries (1939-2008) were analyzed. 58% of patients were male and 47% belonged to the upper and upper middle social classes. The most common site for the cancer was the brain and blood, with six cases in each location. The symptoms average was 3.63 per film; the general symptoms (pain, fatigue, anorexia, etc.) were considered in 43.32% of the films. Diagnostic tests were mentioned in 85% of movies. The most frequent treatment was chemotherapy and analgesia, however death hits 19 (58%) of the patients. Doctors and nurses turn up in 28 and 22 films titles respectively. Conclusions: The cancer showed by films is different from reality: movies prefer younger patients, higher social class and the most photogenic cancer´s locations. The symptoms, diagnostic tests and treatments tend to reflect reality, especially in "plot" movies produced in the last decades. Some of those films may be a first hand resource for training health professionals.

Keywords