Enfermería Nefrológica (Mar 2025)
Utilidad de un mapa de punción programada del acceso vascular protésico para hemodiálisis en la práctica diaria
Abstract
Introducción: Las fístulas protésicas de politetrafluoroetileno constituyen una alternativa cuando los accesos vasculares nativos no son viables. Su uso se asocia a más complicaciones y menor supervivencia relacionada con su punción repetitiva. Objetivos: Describir la técnica y características de punción de las fístulas protésicas, y analizar la utilidad práctica tras implementar un mapa de punción programada. Material y Método: Estudio unicéntrico prospectivo de 6 semanas, con pacientes con fístulas protésicas. Analizamos características clínicas y sociodemográficas, técnica de punción, parámetros ecográficos, grado de desestructuración clínica y ecográfica, características de diálisis, y complicaciones relacionadas con el acceso vascular, tras la implementación de un mapa de punción programada. Resultados: Se estudiaron 6 pacientes en hemodiálisis, con fístula protésicas (50% mujeres, 80% húmero axilar). El tiempo medio uso de la prótesis fue: 47,1±46,1 meses y tenían una media de 2,6±3,4 accesos vasculares previos. Todos los pacientes eran puncionados en dirección anterógrada y con agujas de calibre 16G. Al final del estudio incrementamos el porcentaje de pacientes con punción en escalera (60 vs 100%) y un aumento de la distancia entre agujas (9,3±1,3 vs 12,3±1,4 cm, p<0,05), sin alteraciones en los parámetros analizados. A lo largo del estudio, 2 pacientes presentaron hematomas y extravasaciones, sin otras complicaciones. Conclusiones: la implementación de un mapa de punción programada permitió mejorar la técnica y optimizar la punción de las fístulas protésicas sin complicaciones asociadas. Consideraremos importante la implementación de nuestro mapa de punción programada en la práctica clínica diaria.
Keywords