Salud Pública de México (Jul 1997)

Cervical cancer and human papillomavirus: Epidemiological evidence and perspectives for prevention Cáncer del cérvix y virus del papiloma humano: evidencia epidemiológica y perspectivas para su prevención

  • NUBIA MUÑOZ,
  • F. XAVIER BOSCH

Journal volume & issue
Vol. 39, no. 4
pp. 274 – 282

Abstract

Read online

Cervical cancer is a major public health problem, as it is the second most common cancer in women world-wide after breast cancer. About 80% of the half a million cases estimated to occur annually in the world, occur in developing countries. The epidemiological evidence linking human papillomavirus (HPV) to cervical cancer is reviewed. It is concluded that over 90% of cervical cancers can be attributed to certain HPV types. HPV 16 accounts for the highest proportion (50%) followed by HPV 18 (12%), HPV 45 (8%) and HPV 31 (5%). The associations with these HPV types are very b and consistent with odds ratios over 15 in all case-control studies in high- and low-risk countries for cervical cancer. However, HPV is not a sufficient cause of this malignancy; certain cofactors are necessary for a proportion of HPV persistent infections to eventually progress to cancer. These include host factors such as histocompatibilidad types and immunological response, hormonal influences and infections with other sexually transmitted agents such as Chlamydia trachomatis. In addition, results from our studies carried out in Spain and Colombia support the hypothesis that male carriers of HPV play an important role in the development of cervical cancer in their wives. The recognition of the central role of HPV in cervical cancer has far-reaching implications for the primary and secondary prevention of this malignancy. Prophylactic and therapeutic HPV vaccines are now under development and HPV typing is being integrated into screening programmes in pilot studies in a few developed countries. In developing countries, well conducted conventional screening programmes remain the best approach for the control of cervical cancer until a safe and efficient HPV vaccine can be used in the general population.El cáncer del cérvix constituye un problema importante de salud pública y es el más común en el mundo, después del de mama. Aproximadamente 80% de los 500 000 casos que se calcula se presentan anualmente en el mundo, corresponde a los países en desarrollo. Actualmente se revisa la evidencia epidemiológica que relaciona al virus del papiloma humano (VPH) con el cáncer del cérvix. Se ha concluido que alrededor de 90% de los cánceres de cérvix pueden atribuirse a ciertos tipos de VPH. Así, el VPH 16 representa la mayor proporción (50%), seguido por el VPH 18 (12%), el VPH 45 (8%) y el VPH 31 (5%). Las asociaciones con estos tipos de VPH son bastante fuertes y consistentes con razones de momios más allá de 15 en todos los estudios de casos y controles en los países con alto y bajo riesgo de cáncer cervical. No obstante, el VPH no constituye una causa suficiente de esta enfermedad; son necesarios ciertos cofactores para que un porcentaje de infecciones persistentes por VPH logre, en algún momento, progresar y dar lugar al cáncer. Entre ellos están los factores del huésped como los tipos de antígenos de histocompatibilidad y la respuesta inmonológica, las influencias que ejercen las hormonas y otros agentes de transmisión sexual, como por ejemplo la Chlamydia trachomatis. Por otra parte, los resultados de los estudios que se llevaron a cabo en España y en Colombia permiten sostener la hipótesis de que los portadores masculinos de VPH desempeñan un papel importante en el desarrollo del cáncer de cérvix que presentan sus esposas. El reconocimiento del sitio tan destacado que ocupa el VPH en el cáncer cervical ha rebasado en mucho las implicaciones de la prevención primaria y secundaria de este padecimiento. Hoy en día se están desarrollando vacunas terapéuticas y profilácticas contra el VPH y su tipificación se está integrando a los programas de detección en estudios piloto de algunos países desarrollados. En las naciones en desarrollo, los programas de detección convencionales y que cuentan con un buen manejo siguen siendo el mejor enfoque para controlar el cáncer del cérvix hasta que pueda utilizarse una vacuna segura y eficaz contra el VPH en la población en general.

Keywords