Acta Gastroenterológica Latinoamericana (Jan 2013)
Comparação da força do aperto de mão com parâmetros antropométricos e subjetivos na avaliação nutricional de hepatopatas
Abstract
Objetivo. Evalua ción nutricional de portadores de una enfermedad hepática crónica mediante la fuerza de apertura de mano no dominante (FAMND), correlacionándola con otros métodos y analizado su contribución a esta evaluación. Métodos. Es un estudio realizado en pacientes con enfermedad hepática que consultaron al Servicio de Hepatología del Instituto de Medicina Integral Professor Fernando Figueira, Recife-PE, de febrero a octubre de 2010. Fueron recabadas las variables demográficas y clínicas, y la evaluación fue realizada mediante parámetros antropométricos funcionales y subjetivos. Resultados. Se evaluaron 49 pacientes, 65,3% de ellos eran hombres y la edad media fue 51,3 años, siendo en su mayoría personas mayores de 60 años. Los pacientes tenían una hepatopatía crónica no alcohólica en el 61,2% de los casos, un MELD menor o igual a 10 en el 67,3%, alguna gastroenteropatía en el 67,4%, ictericia en el 66,7% y ascitis en el 63%. El promedio global de la FAMND fue mayor entre los hombres. Se encontró una mayor prevalen - cia de desnutrición con el área muscular del brazo (AMB), seguida por la circunferencia muscular del brazo (CMB) y la FAMND, y con menor prevalencia con el índice de masa corporal (IMC) y la evaluación nutricional subjetiva global (ENSG) adaptada. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre la prevalencia de desnutrición por FAMND y por CMB, pliegue cutáneo tricipital (PCT), AMB y puntuación de Mendenhall. Por la FAMND el diagnóstico de desnutrición fue mayor e ntre los hombres y del 100% entre los ancianos (P < 0,05). Hubo una fuerte correlación con la CMB y la FAMND y regular con la altura (P < 0,05). Conclusiones. En nuestra evaluación, la FAMND mostró una contribución similar al AMB y a la CMB y mayor que el IMC y la ENSG adaptada. La fuerte correlación entre la FAMND y la CMB indica una mejor comparación con la reserva muscular. Estos resultados muestran la necesidad de más estudios para aclarar la aplicación de la FAMND en esta evaluación nutricional y refuerzan la importancia de asociar los diferentes métodos.