Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia (Dec 2014)
Anarcosindicalismo y sanidad en la retaguardia y en el frente. Los casos de Valencia y de la Columna de Hierro durante la Guerra Civil española
Abstract
El principal nexo de unión entre el anarquismo y la Guerra Civil española es la revolución que surgió del fracaso de la insurrección militar. Como es conocido, el aspecto socioeconómico de esta revolución ha sido ampliamente abordado; sin embargo, el impacto de la revolución anarquista en el terreno sanitario ha sido estudiado parcialmente. El objetivo general de este artículo es analizar la relación que se estableció entre el anarquismo y la política sanitaria en el contexto de la revolución social que se vivió en algunas zonas de la España republicana durante, aproximadamente, el primer año de conflicto. En concreto, el trabajo se centra en Valencia, una ciudad imprescindible en este tipo de estudios por su enorme importancia geopolítica y geoestratégica durante el período de análisis. Además, se aborda el análisis de la organización sanitaria de la Columna de Hierro, la milicia anarquista por excelencia que operó en el frente de Teruel. En Valencia, el anarquismo aplicó prácticas revolucionarias al ámbito de la salud con el objetivo final de conseguir la colectivización de la asistencia sanitaria. Posteriormente, el transcurso de los acontecimientos políticos en la España leal apartó progresivamente al anarquismo de la política sanitaria de la ciudad.
Keywords