Figuras Revista Académica de Investigación (Jul 2025)

Dependencia ininterrumpida: la revolución pasiva y limitada de México (1910-1920)

  • Lorenzo Fusaro

DOI
https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2025.6.3.429
Journal volume & issue
Vol. 6, no. 3

Abstract

Read online

En 1938, al analizar la Revolución Mexicana, Trotsky señaló que la consecución de la independencia nacional implicaba una ruptura con las relaciones de dependencia, proceso que él consideraba condicionado por factores internacionales. Aunque Gramsci no se enfocó directamente en México, planteó una cuestión teórica similar a la situación que percibía Trotsky. El presente artículo examina la Revolución Mexicana desde esta perspectiva, explorando si dicho proceso histórico condujo a una superación de las relaciones de dependencia y al logro de la independencia nacional, concepto que en este trabajo denomino "autonomía geopolítica relativa". El análisis propuesto se fundamenta en un marco teórico derivado de la obra de Gramsci, cuya continuidad con el pensamiento de Marx resulta fundamental. El texto parte de la premisa de que el régimen de Porfirio Díaz no logró adaptar la estructura económica, aún con rasgos precapitalistas, a las superestructuras complejas de carácter capitalista, lo que impidió la constitución de un bloque histórico. Este proceso inconcluso fue retomado por la burguesía mexicana emergente, pero se vio complicado por la irrupción de movimientos sociales de base, protagonizados principalmente por campesinos sin tierra y, en menor medida, por el proletariado industrial. En consecuencia, sostengo que la Revolución Mexicana tuvo un carácter pasivo y limitado. La noción de revolución pasiva resulta particularmente aplicable a su fase final, cuando la burguesía emergente cooptó las demandas populares, neutralizándolas. Al mismo tiempo, su alcance fue limitado debido a la influencia determinante de factores internacionales, en especial la intervención de Estados Unidos. Este carácter pasivo de la revolución, a su vez, contribuyó a la reproducción de las relaciones de dependencia. El artículo concluye que el gobierno de Cárdenas, señalado por Trotsky, representó el grado de independencia ―aunque nunca plena― más alto alcanzado por México, el cual fue reduciéndose en las décadas posteriores.

Keywords